Situación de diputados de El Salvador en el Parlacen queda en «manos de su gobierno»

Kenneth Jordan

El 31 de julio, la Asamblea Legislativa del El Salvador realizó una reforma en la que se elimina el reconocimiento de los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), no obstante, esto aún no cuentan con una respuesta clara sobre su situación, quedando en manos del gobierno de Nayib Bukele.

La actual presidenta del órgano centroamericano, Karla Gutiérrez, explicó que estos solo tienen conocimiento de lo decidido en dicha asamblea, teniendo como única consecuencia, la no postulación de nuevos candidatos a diputados para el año 2031, esto al ser los actuales diputados reelectos en 2024.

Debido a ello, la diputada indica que la situación actual de ellos sigue siendo parte del Parlacen, por lo que sus funciones siguen en pie.

«Conservan sus derechos como diputados centroamericanos hasta el 2031 y pues después pasará con ellos lo que decida su gobierno, nosotros somos muy respetuosos de esas decisiones soberanas, pero dentro del Parlamento Centroamericano ellos siguen siendo nuestros hermanos diputados», puntualiza.

La Hora consultó con el diputado Carlos Hernández —presidente del Parlacen en el periodo 2024-2025— sobre la situación actual, así como el actuar ante el inicio del proceso para la salida de El Salvador del Parlacen, sin embargo, este explicó que no puede emitir una opinión al respecto ante la falta de una resolución jurídica al respecto.

Mayoría de la bancada guatemalteca en el Parlacen lamenta la retirada de El Salvador

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE EL SALVADOR

La iniciativa, impulsada por la bancada oficialista Nuevas Ideas (NI), fue introducida a la sesión plenaria con dispensa de trámite y obtuvo 57 votos a favor de los 60 diputados, con dos abstenciones del partido ARENA y un voto en contra del partido VAMOS. La modificación deberá ser ratificada en una próxima legislatura para entrar en vigor.

La enmienda constitucional afecta los artículos 80 y 133 de la Carta Magna salvadoreña. El artículo 80 reconocía a los diputados del Parlacen como “funcionarios de elección popular”, mientras que el artículo 133 les otorgaba “iniciativa de ley”. Con la reforma, ambas menciones serán suprimidas del texto constitucional.

El decreto legislativo que avaló la reforma señala que las resoluciones del Parlacen “carecen de efectos reales” y que representa un “gasto ineficiente” para el Estado. Según estimaciones oficiales, El Salvador podría ahorrar alrededor de 1.7 millones de dólares anuales al cesar su participación.

El Salvador anuncia salida del Parlacen tras reforma a Constitución