0:00
0:00

La Convergencia Nacional de Resistencia (CNR) que preside Monseñor Álvaro Cardenal Ramazzinni, inauguró este día la Escuela de Formación Ciudadana denominada “CNR 2 de octubre”. La CNR es una plataforma cívica ciudadana, donde se unen pensamientos, voces y acciones para la unidad nacional, integrada sin exclusiones por organizaciones y sectores sociales, instituciones, colectivos organizados, ciudadanas y ciudadanos, identificados con la preocupación común de defender la democracia, el Estado de Derecho y luchar contra la corrupción e impunidad en Guatemala para responder a las demandas de los pueblos, buscar la transformación del Estado y un desarrollo humano social, integral y sostenible.

El objetivo general es: “Promover mediante la resistencia no violenta, la transformación del Estado y la depuración de las instituciones públicas, para desalojar del Poder Político a las redes criminales de corrupción e impunidad que mantienen capturado al Estado y obstaculizan el desarrollo social, integral y sostenible”.

El acto de este día fue presidido por Monseñor Ramazzinni, quien hizo el discurso inaugural, luego se desarrolló un panel académico sobre el tema, “Elecciones de segundo grado 2026, oportunidad para rescatar el sistema de justicia” con la participación de profesionales invitados, Virginia Laparra, abogada, ex fiscal del Ministerio Público en el exilio, Juan Castro, abogado del Bufete de Pueblos Indígenas y Edgar Ortiz, licenciado en derecho, analista jurídico. La actividad se transmitió en vivo a través de Facebook con el apoyo de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER). 

El objetivo general de esta Escuela de Formación Ciudadana es: “Consolidar el sistema político democrático de Guatemala, por medio del fomento a la participación de una ciudadanía crítica, informada y con capacidad de diálogo propositivo desde el nivel comunitario hasta el nacional”.

Los objetivos específicos son: “1. Contribuir a la formación y capacitación política de mujeres y hombres de Guatemala, para una mayor y mejor comprensión de la realidad sociopolítica y económica del país, que permita generar propuestas para su transformación y mejoramiento de la realidad en que se encuentran inmersos. 2. Fomentar la organización comunitaria de base para la participación de la ciudadanía política en los niveles comunitario, municipal, departamental y nacional. 3. Brindar herramientas metodológicas para la incidencia política de la ciudadanía, ante autoridades gubernamentales, clase política, bloques económicos y sociales a niveles comunitario, municipal, departamental y nacional. 4. Formar generaciones de relevo en la conducción política de las instituciones del Estado y en organizaciones sociales en todos los niveles y ámbitos de la vida pública del país”.

Con relación al perfil de ingreso de las personas interesadas en asistir a los cursos formativos, en los que podrán participar desde los 15 años de edad en adelante, sin distinción de ninguna naturaleza, sea étnica, socioeconómica, de género, ideología, religión, lugar de origen o práctica espiritual. La única condición es que tengan compromiso de promover la transformación de la realidad nacional y de sus comunidades.

El perfil de desempeño o de salida será de personas formadas con conocimientos sobre la realidad nacional, dotadas de herramientas teóricas y prácticas para la toma de decisión política, con capacidad de asumir retos y compromisos e incidir en los decisores de los poderes local y nacional.

El programa de formación sociopolítica para la ciudadanía participativa, está diseñado para completarse en 12 módulos durante 6 meses a razón de 2 módulos por mes, con duración aproximada de 60 minutos en cada entrega, de los cuales los primeros 45 minutos se destinarán a la exposición temática y 15 minutos restantes para interactuar con quienes participen.

Las sesiones formativas inician el 13 de noviembre del presente año y concluyen el 26 de abril de 2026, se desarrollarán en formato virtual a través de la plataforma zoom, previa inscripción de cada persona y se reforzarán con material de apoyo. Quienes concluyan el proceso formativo recibirán un diploma de participación, para obtenerlo deben completar una asistencia del 80 por ciento de las sesiones. Este programa no tiene costo de inscripción, sin embargo, en algún momento de su desarrollo la Coordinación de la CNR podrá solicitar apoyos concretos a quienes participen.

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author
Artículo anteriorArtículo 35: libertad con responsabilidad, pero con pruebas
Artículo siguienteViolencia doméstica, conducta y gobernabilidad