IACASA apoya el sector pesquero guatemalteco con sostenibilidad

Redacción Comercial

Industria Atunera Centroamericana, S.A. (IACASA) destaca como promueve el crecimiento y desarrollo sostenible en el sector pesquero de Guatemala a través de inversiones con impacto económico, ambiental y social.

Por más de 25 años, Guatemala ha sido el destino estratégico de inversión en el sector atunero. A la fecha, se han invertido más de US$98 millones en infraestructura, tecnología e investigación en la región sur del país. Convirtiendo el atún en el segundo producto guatemalteco en volumen de exportación hacia Estados Unidos y Europa, mencionan.

En municipios de Masagua, Puerto José e Iztapa, Escuintla, IACASA remarca que ha generado más de 500 trabajos directos, en su mayoría ocupados por mujeres, líderes y cabezas de sus hogares, resaltaron.

“Nuestra visión es clara: contribuir al desarrollo integral del sector pesquero en Guatemala, generar empleo digno, aprovechar de forma responsable los recursos pesqueros y fortalecer las exportaciones del país con valor agregado”, destacó el portavoz de IACASA.

 Planta de procesamiento de atún de IACASA. Escuintla, Guatemala. Foto: Cortesía de IACASA 2025.
Planta de procesamiento de atún de IACASA. Escuintla, Guatemala. Foto: Cortesía de IACASA 2025.

INNOVACIÓN Y NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

IACASA ha apostado por la innovación ambiental y el desarrollo comunitario al generar oportunidades y evitar la contaminación en el canal de Chiquimula y la zona marina costera del Puerto Quetzal, por la inauguración de una planta de producción de harina y aceite de pescado, que transforma subproductos marinos en insumos con un alto valor nutricional, aseguran.

Asimismo, anotan que en alianza con la Universidad San Carlos de Guatemala, la empresa lidera diferentes investigaciones y estudios sobre cómo aprovechar nuevas especies como el arenque, conocido como sardina crinuda o su nombre científico Opisthonema libértate, con el objetivo de fortalecer la pesca artesanal en el litoral pacífico.

Tras desarrollar un estudio técnico sobre las prácticas de pesca de atún en aguas nacionales, que beneficia a más de mil pescadores artesanos. IACASA explica que prevé lanzar una nueva línea de atún congelado para el consumo interno y exportarlo hacia Estados Unidos y países Europeos.

Para ello, la industria exhorta a las autoridades competentes regular, agilizar y autorizar licencias que garanticen trazabilidad, sostenibilidad y accesos a pescadores locales a mercados formales, cumpliendo los estándares internacionales del sector atunero.

Mujer cortando atún en planta de IACASA. Foto: Cortesía de IACASA 2025.
Mujer cortando atún en planta de IACASA. Foto: Cortesía de IACASA 2025.

El buque Sant Yago Uno, es un buque certificado que opera bajo la bandera guatemalteca, cumpliendo los requisitos legales y ambientales establecidos por las autoridades nacionales, representando un paso para la institucionalidad y responsabilidad, afirman.

“Con políticas públicas claras y apoyo al sector pesquero nacional, esta industria puede convertirse en uno de los grandes dinamizadores de la economía guatemalteca”, resaltó la Industria Atunera.

IACASA de esa manera afirma que refuerza su compromiso con el crecimiento sostenible de la industria pesquera, así como el desarrollo íntegro mediante diferentes propuestas, líneas y estudios.

Para más información sobre IACASA, visite aquí