Luego de una serie de diálogos que dieron inicio en abril del año en curso, la titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Patricia Orantes, adelantó aspectos que contendrá la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas, como la creación de una Superintendencia del Agua y el otorgamiento de licencias para el uso comercial de ese recurso natural, sin embargo, no precisó la fecha en que será presentada ante el Organismo Legislativo.
«Una ley específica regulará esta materia», señala el Artículo 127 de la Constitución de la República, a lo cual Orantes, en conferencia de prensa, subrayó el atraso de 40 años que tiene su cumplimiento, ya que hasta la fecha, Guatemala cuenta con numerosas propuestas, pero carece de la legislación correspondiente.
#AhoraLH | La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, brindó detalles sobre la propuesta de la Ley de Aguas, dando a conocer los canales de comunicación disponibles para obtener más información sobre el proceso de la misma.
📹: Fabricio Alonzo/LH
✍️: Kenneth Jordan/LH pic.twitter.com/PeyrfO6AzN— Diario La Hora (@lahoragt) October 21, 2025
Según lo adelantó la ministra, esta próxima iniciativa de ley contendrá los siguientes aspectos:
- La Superintendencia Nacional del Agua
- Un sistema de administración de derechos de uso y aprovechamiento del agua
- Diferenciación entre su uso común y doméstico a fines de producción y comercialización
- Otorgamiento de licencias y cobros por explotación con fines comerciales
INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA Y LICENCIAS
Sobre la Superintendencia Nacional del Agua, Orantes justificó durante la conferencia de prensa de este martes 21 de octubre, que no hay una entidad en Guatemala que vele por el agua, por lo que se requiere de «una figura que buscaría ser autónoma, con su propio régimen laboral protegiendo la gestión del agua de los cambios de Gobierno y de las debilidades que hoy tiene nuestro servicio civil».
Al respecto de la diferenciación entre sus usos domésticos y comerciales, Orantes explicó que la Ley de Aguas tiene dos vertientes. Aquellos fines que son de uso común, incluyendo actividades de riego para cultivo de subsistencia, y los que representan la venta o la comercialización de bienes y servicios que utilicen el agua.
Estos últimos, entonces, necesitarán una licencia para obtener un derecho de aprovechamiento especial y «van a sufrir el cobro de un canon muy importante. La mejor manera de asegurar la eficiencia en el aprovechamiento del agua es cobrando, es teniendo que pagar, porque la mayor parte de ese canon se va a mantener el agua, el agua no es gratuita», reiteró la ministra de Ambiente, al agregar que estos fondos serán dirigidos al mantenimiento de bosques en las cuencas, reforestación de riberas y ríos y el relleno de los mantos freáticos.
DIÁLOGOS Y OTRAS COMPETENCIAS DE LA LEY DE AGUAS
La serie de encuentros, «a lo que pareciera un enorme consenso social de lo que fue recogido en el diálogo», según indicó la titular del MARN, contempló dos recorridos a nivel nacional que incluyeron a cerca de 3 mil 200 personas, cuya participación involucró a grupos productivos, sector privado organizado, autoridades indígenas, grupos académicos, organizaciones sociales, comités de agua, etc.
Lo que a esta iniciativa de ley le compete es la certeza jurídica de la existencia de agua para producir en la agricultura, la industria, los servicios y la energía hidroeléctrica pública y privada, apuntó Orantes y señaló que dichas actividades abarcan el 90% del uso total del agua, aunque esto no significa que es el total del agua que se tiene en Guatemala.
«No toda el agua que tenemos en el país la estamos pudiendo utilizar por falta de Ley de Aguas en general», apuntó Orantes al destacar que también se buscará el desarrollo institucional de infraestructura del almacenamiento de agua, en beneficio del agua que cae durante la temporada de lluvias, que se encauza en los drenajes, ríos, o en dirección al mar.
Orantes agregó que también se designaría la competencia institucional de distribuir el agua, tras ser almacenada, en territorios como el del corredor seco.
Por otro lado, contará con la competencia de atender y resolver conflictos sociales en torno del agua, una atribución que no está asignada a ninguna institución hasta la fecha, según reiteró la ministra.
MARN comenzará diálogos en todo el país para la creación de ley de aguas