Las tres trampas que limitan el desarrollo de la región, según la CEPAL
Las tres trampas que limitan el desarrollo de la región, según la CEPAL. Foto La Hora: clearpointstrategy.com/

Según un reciente estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hay tres trampas que limitan el desarrollo de la región.

El análisis denominado Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe en su edición 2025 aborda cuatro temas:

  • La mejora de la productividad
  • La ciencia, la tecnología y la innovación
  • La articulación productiva
  • La sostenibilidad ambiental y la inclusión social

«En conjunto, estos temas configuran una hoja de ruta para avanzar hacia un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible, que además acelere la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», puntualiza la CEPAL.

 productividad laboral por ocupado
Evolución de productividad laboral por ocupado, América Latina y el resto del mundo. Foto La Hora: CEPAL

TRAMPAS AL DESARROLLO

De acuerdo con la Comisión, «la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentan tres trampas del desarrollo que limitan la mejora en el bienestar de su población».

Las tres trampas son:

  • Baja capacidad para crecer
  • Alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social
  • Bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva

La CEPAL agrega que a estos desafíos se suma el reto del cambio climático y de avanzar hacia un desarrollo ambientalmente sostenible.

«Para salir de la primera trampa, es imperativo redoblar los esfuerzos para promover la transformación productiva de las economías, con el fin de dinamizar la productividad y alcanzar un crecimiento más elevado, sostenido, inclusivo y sostenible. Para ello, es fundamental escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo», recomendó la Comisión.

Entre las recomendaciones de la CEPAL se pueden mencionar:

  • Alinear la política de ciencia, tecnología e innovación con las políticas de desarrollo productivo
  • Fortalecer la coordinación y la gobernanza multiactor
  • Fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP)
  • Diversificar y escalar instrumentos
  • Incrementar el financiamiento de las iniciativas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), y mejorar su direccionamiento y calidad
  • Aprovechar oportunidades de cooperación regional y extrarregional
  • Potenciar la capacidad de evaluación y promover la adopción de un enfoque de gobernanza experimentalista
  • Invertir en comunicación interna y externa
Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorEmpleos en riesgo según la Inteligencia Artificial: ¿está el tuyo en la lista?
Artículo siguienteDistracción y exceso de velocidad, las principales causas de colisiones en Guatemala