Por invitación recibida del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE), asistí a la celebración de la XIX edición que se realizó el jueves 9 del presente mes en un hotel capitalino ante la presencia de representantes de las élites empresariales del país, la vicepresidenta de la República Karin Herrera, funcionarios de Estado y de Gobierno, de la clase política, cuerpo diplomático, invitados internacionales y cientos de invitados nacionales. El ENADE es un foro económico y de desarrollo que reúne al sector empresarial, gubernamental y sociedad civil para dialogar sobre problemas nacionales y generar propuestas. La temática del foro 2025 fue: “Empleo y oportunidades a través de la atracción de inversión extranjera directa.”
Con el lema “Estamos en todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa”, se desarrolló un extenso programa que incluyó discursos de empresarios, un panel con participación de funcionarios guatemaltecos con ejecutivos de empresas internacionales, conferencias a cargo de ejecutivos guatemaltecos e invitados internacionales y proyecciones audiovisuales.
La apertura se inició con la entonación del Himno Nacional a cargo del coro infantil de la municipalidad de Guatemala. Las palabras de bienvenida las ofreció el señor José Miguel Torrebiarte, presidente del Consejo de Fiduciarios de la Fundación para el desarrollo de Guatemala FUNDESA, quien agradeció el apoyo recibido de las empresas patrocinadoras del XIX encuentro nacional y se refirió a los principios que guían a dicha fundación. Siguió en el uso de la palabra, el representante del sector empresarial organizado ampliado señor Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CACIF.
A continuación se presentó el video “7 razones para invertir en Guatemala” afirmando que el país se perfila como un destino estratégico para el capital extranjero con base en las siguientes razones: 1. Guatemala ofrece un entorno macroeconómico estable para la planificación a largo plazo. 2. Bono demográfico. Con 18.1 millones de habitantes y una edad promedio de 26 años, posee un bono demográfico de 11.8 millones de población económicamente activa en edad de trabajar, de estos 6.4 millones son mujeres. 3. Marco sólido para energías renovables. Con incentivos fiscales de hasta 10 años y un mercado eléctrico privado que permite tarifas competitivas y contratos directos. 4. Ubicación estratégica. Con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico y conexión regional a un mercado de 50 millones de habitantes y 15 acuerdos de libre comercio. 5. Zonas francas y parques industriales. Más de 50 años de experiencia en zonas francas y parques industriales, el país ofrece incentivos fiscales, exoneración de aranceles, IVA e ISR por 10 años. 6. Marco legal. Garantía de seguridad jurídica, normas claras que equiparan la inversión extranjera y nacional, reconocen la libertad de comercio e industria y permiten libre negociación de divisas. Y 7. Capital humano y calidad de vida. Gente emprendedora, asociativa y con capacidad de asumir riesgos. Combina calidad de vida con diversidad cultural y natural, clima agradable, servicios de salud y educación y costos de renta 70% más bajos que en Estados Unidos.
El señor Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala ofreció la conferencia: “Atracción de inversión extranjera directa. Guatemala no se detiene.” Al finalizar, inició el panel ¿Qué oportunidades tiene Guatemala para mejorar la atracción de inversión?” que moderó el señor Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa. Participaron como panelistas, Nery Ramos, presidente del Congreso de la República de Guatemala. Valeria Prado, Viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía. Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes de México. Jessica Bedoya, fundadora de LARA Fund y Carlos Sánchez, Director general de Newmark.
Luego se desarrolló la conferencia: “Oportunidades y retos para la inversión extranjera directa en Guatemala en una nueva economía global”, ofrecida por la señora Pippa Malmgren, ex consejera presidencial de Estados Unidos, ex asesora del gabinete del Reino Unido, escritora Best Seller y emprendedora en temas de tecnología.
Después, el señor Leonel Fernández, ex presidente de la República Dominicana dictó la conferencia: “Atracción de inversión extranjera directa para crear oportunidades. La experiencia de República Dominicana.”
Como colofón del programa, le correspondió el turno a Karin Herrera, vicepresidenta de Guatemala, quien se refirió al tema: “Prioridades en materia de atracción de inversión extranjera directa 2024-2028.”
El mensaje de cierre estuvo a cargo del señor Juan Monge, presidente del comité organizador del ENADE 2025.
En relación al ranking Aden 2025 que mide el nivel de competitividad en América Latina, sobre un puntaje de 100, Guatemala alcanzó 59.7 puntos que la coloca en el puesto 14 de 18 países. A pesar que el país presenta estabilidad macroeconómica, evidencia contrastes en áreas clave que limitan su competitividad.
En Centroamérica, Guatemala se ubica por debajo del promedio regional en cobertura de necesidades básicas con 7.4 puntos ante una media de 8.3, por debajo de Costa Rica y El Salvador, pero arriba de Nicaragua y Honduras.