0:00
0:00

 

El pasado jueves 2 de octubre dio inicio la 28 versión del Festival del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, con el lema “Nuestros pasos tienen historia”. Y para contar un poco de la misma junto a anécdotas personales, el doctor, historiador, coronel Jorge Antonio Ortega Gaitán, participó el martes 7 en Casa Ibarguen con una charla sobre el Fuerte de San José de Buena Vista.

Durante la misma expresó:

El Fuerte de San José de Buenavista fue mandado a construir en el “Cerro de Buena Vista”, al sureste de la ciudad de Guatemala, en 1843 por el presidente Rafael Carrera para ser un elemento de defensa de la ciudad, ya que tenía una vista privilegiada de toda la extensión del valle.

Su planificación fue elaborada por el agrimensor José Vicente Cervantes, considerado el primer Ingeniero Militar del Ejército, y su construcción se completó el 25 de mayo de 1846, inaugurándose el 31 del mismo mes. Siendo su primer gobernador el sargento mayor Eugenio Dighero y su ayudante el teniente Félix Carrillo. Y se constituyó en uno de los almacenes de guerra más importantes del país.

Para entonces la iglesia del Calvario se encontraba en medio de lo que hoy es la sexta avenida desde donde la tropa con uniforme de gala, hizo una columna doble en las gradas y luego de la misa, llevaron la imagen de Santa Bárbara hacia el nuevo baluarte de la Nueva Guatemala de la Asunción, que funcionaría como prisión política durante muchos años.

En 1969 se inauguró el Museo Heráldico y de Armas del Ejército, en la edificación del Fuerte, al que se le conoce a partir de entonces también como Castillo de San José de Buena Vista.

Y como construcción antigua no escapa a las leyendas de la Nueva Guatemala de la Asunción, relató el coronel Ortega que parece ser existen almas en pena que habitan el Castillo de San José de Buena Vista. Historias de aparecidos que se cree se deben a los fusilados en el lugar por desertores u otros castigos castrenses o los que por un desamor se suicidaron y cuyas las lápidas fueron utilizadas en la construcción de sus murallas.

Con el trabajo de los presidiarios de la época, con susurros del más allá y almas caminando por los andamios se inauguró la edificación.

Como jefe del Servicio de Historia militar y Director del Museo de Armas del Ejército, que funciona en el Castillo de San José, en el 2005, el conferencista aseguró que aún se escuchan anécdotas de algunas almas arrogantes y osadas que sobreviven en el torreón de las baterías, bartolinas y la Santa Bárbara. Lamentablemente no logró nunca contactar con ellas, a pesar de su mejor esfuerzo.

En 2008 dentro de la colección Bastiones defensivos de la ciudad de Guatemala siglo XIX se emitió un sello conmemorativo del Fuerte de San José de Buena Vista

Y hasta allí llegó la plática entre preguntas y comentarios de los participantes incluido el embajador del Perú en nuestro país, excelentísimo señor Guido Toro Cornejo, la estancia de los asistentes se alargó por más de dos horas y media.

Pero eso no es todo. Ya en el siglo XX se pensó en ese espacio para darle vida al arte guatemalteco, cuando todo parecía funcionar sin tropiezos en el Fuerte Militar en 1924 cuando el Teatro Colón fue demolido debido a los daños ocasionados por el terremoto, se buscó un sitio para una nueva construcción y darle a los artistas y ciudadanos un sitio de entretenimiento artístico.

Para ello debieron pasar 47 años hasta que en 1961 durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes se realizó una convocatoria para edificar un teatro de ópera, decidiendo usar la colina del Fuerte de San José de Buenavista.

La obra arquitectónica estuvo a cargo de Marco Vinicio Asturias. Pero debido a su fallecimiento quedó suspendido.

En 1971, con diseño del arquitecto y pintor guatemalteco Efraín Recinos se continúa con la obra, convertida en Centro Cultural con curvas y elevaciones que armonizan con la colina sobre la que fue construido, inaugurándose el 16 de junio de 1978.

Y el 26 de julio de 1987 por Decreto Legislativo 35-1987. Recibió el nombre actual Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Posteriormente en la parte trasera del Centro Cultural se inauguró en 2018 la Escuela Nacional de Marimba de Guatemala, diseño y construcción bajo la dirección del arquitecto Augusto Vela.

Artículo anteriorArévalo durante visita con el Papa Leon XIV destaca lucha contra la corrupción, pobreza y migración
Artículo siguienteMaíz, frijol y café: Los cultivos más vulnerables a efectos de las lluvias de 2025