En lo que va del 2025, el Organismo Judicial gasta más de Q3.7 millones en computadoras y laptops
En lo que va del 2025, el Organismo Judicial gasta más de Q3.7 millones en computadoras y laptops. Diseño: La Hora / Daniel Ramírez.

El Organismo Judicial, presidido actualmente por el magistrado Teódulo Cifuentes, ha destinado un total de Q3 millones 752 mil 334 en la adquisición de equipos de cómputo y estaciones de trabajo para reforzar su infraestructura tecnológica, según revela un análisis de las compras registradas en Guatecompras, el portal oficial de adquisiciones del Estado, durante lo que va del 2025.

La investigación realizada por La Hora se apoyó en una herramienta tecnológica que permite filtrar y visualizar de manera detallada los contratos públicos, facilitando la identificación de cada compra, proveedor y monto adjudicado. Este sistema evidencia con precisión cómo se distribuyen los recursos en el sector judicial y permite a los ciudadanos conocer en qué se invierte el presupuesto destinado a mejorar la administración de justicia.

Entre los proveedores con contratos adjudicados destacan DIPRO, Dataflex, Interpro y Webtec, quienes concentran la mayor parte de los recursos. Por ejemplo, DIPRO recibió Q518 mil 502 por la entrega de computadoras de escritorio, computadoras personales de escritorio y unidades todo en uno, mientras que Dataflex acumuló Q1 millón 72 mil 862 por la adquisición de múltiples lotes de computadoras de escritorio, estaciones de trabajo de alto rendimiento y computadoras personales.

Electrodomésticos, amueblados y los abarrotes comprados en la última semana por la CSJ para los magistrados

El desglose revela que las compras incluyen desde computadoras portátiles, destinadas a mejorar la movilidad del personal judicial, hasta estaciones de trabajo de alto rendimiento, pensadas para agilizar la carga de trabajo en juzgados y tribunales con mayor demanda de procesamiento de datos. Asimismo, se adquirieron equipos con accesorios completos —como mouse, teclado y monitores de alta capacidad— que permiten a los juzgados operar con estándares tecnológicos modernos.

Otros proveedores como Smartech Computación, FUTURA CONSULTING y PSGNET también recibieron adjudicaciones importantes, con montos que oscilan entre Q 61 mil 428 y Q 77 mil 400, por computadoras de escritorio y unidades especializadas. La diversidad de equipos refleja una intención de homogeneizar y actualizar la infraestructura tecnológica de los órganos jurisdiccionales del país.

Organismo Judicial compra una inteligencia artificial para “agilizar” el análisis de amparos

Las compras se concentraron en unidades grandes y medianas, evitando adquisiciones dispersas o de menor escala que podrían generar problemas de compatibilidad o mantenimiento. 

Algunas de las compras más significativas registradas son:

  • 8 unidades de computadora de escritorio, 3 unidades de computadora todo en uno y 2 unidades de computadora portátil.
  • 6 unidades de computadora personal de escritorio y 9 unidades de computadora de escritorio en lotes separados.
  • 30 equipos de cómputo para órganos jurisdiccionales, incluyendo sistemas de respaldo energético.
  • Computadoras de escritorio con accesorios completos, así como computadoras portátiles para uso administrativo.
  • Estaciones de trabajo de alto rendimiento destinadas a juzgados con mayor demanda de procesamiento de datos.
  • Adquisición de 30 computadoras de escritorio y múltiples lotes de computadoras personales, con unidades entre 6 y 9 por cada contrato.

En total, el Organismo Judicial invirtió Q3 millones 752 mil 334.50 en computadoras de escritorio, portátiles, computadoras personales y estaciones de trabajo. La Hora consultó a qué se debe la gran inversión o renovación del equipo este año, pero no se obtuvo respuesta por parte de la Secretaría de Comunicación Social del Poder Judicial.

El brazo operativo de la Corte Suprema: así bloquea la Secretaría de Comunicación a la prensa

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anteriorRecuperar aprendizajes de alumnos por paro del STEG de Joviel podría costar Q40 millones al Mineduc