Socavón en ruta a Quetzaltenango ya se encuentra en proceso de estudios para rehabilitación de paso.
Socavón en ruta a Quetzaltenango ya se encuentra en proceso de estudios para rehabilitación de paso. Foto La Hora: CIV

En el kilómetro 194 de la ruta que conduce a Cito Zarco, en jurisdicción del municipio de El Palmar, Quetzaltenango, se produjo un socavón que afectó a uno de los carriles; ante ello el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), dio a conocer que los estudios para la mitigación del mismo ya dieron inicio.

La cartera confirmó a La Hora, tras el reporte y denuncias ciudadanas del socavón, autoridades de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), dieron inicio a los estudios desde el pasado 7 de octubre, proceso con el que continúan este miércoles para establecer los trabajos a realizar.

Según se espera, tras la finalización de los estudios, los trabajos darán inicio —de acuerdo a un aproximado que establece la cartera— luego de dos semanas, siendo trabajos de mitigación o rehabilitación según establezcan los estudios que se realizan.

«Todo va a depender de la magnitud de lo que tengan que hacer, digamos del estudio dependemos para el inicio de los trabajos, pueden ser trabajos desde menores hasta trabajos mayores que nos pueden representar mayor cantidad de tiempo, pero como es una ruta principal tiene la prioridad», asegura la cartera.

Por otra parte, el CIV afirma que hasta el momento en el sector aún se mantiene habilitado el paso vehicular, utilizando el carril que no se vio afectado para ello, no obstante, al conocer que tipo de trabajos se realizarán, estos optarán por cerrar el paso y habilitar rutas alternas.

«No ha habido cierre total de ese punto, sino que están transitando un carril dependiendo los trabajos, entonces ya vamos a ver cómo proceder para no afectar el tránsito y buscar una ruta alterna o si se deja habilitado ese carril y se trabaja en el que está dañado», precisa la cartera.

El incidente fue reportado desde el 6 de octubre, siendo atribuido a la constante saturación del suelo por las lluvias recientes, según aclara la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Artículo anteriorGuatemala vs. Surinam: Fecha, hora y dónde ver el partido de la Selección Nacional
Artículo siguienteDiputado Chic presenta amparo contra la CSJ por nombramiento de magistrados de Apelaciones