
El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Teódulo Cifuentes, se perfila a dejar como sucesora a la magistrada Claudia Paredes cuando finalice su mandato el próximo 13 de octubre. La decisión consolidaría la continuidad del bloque dominante que ha controlado las principales decisiones del Organismo Judicial durante el último año.
Según confirmaron a La Hora cinco fuentes con conocimiento de las negociaciones internas, Cifuentes “se ha inclinado” por Paredes, actual presidenta de la Cámara Civil, para asegurar la permanencia de su grupo en la cúpula del poder judicial. Ambos magistrados han votado en sintonía en resoluciones señaladas por juristas y organizaciones sociales como ilegales o contrarias a los principios de independencia judicial.

RELEVO CON SELLO POLÍTICO
Cifuentes y Paredes comparten más que una visión institucional: mantienen afinidades políticas con el partido Vamos, que llevó a la presidencia al exmandatario sancionado por Estados Unidos, Alejandro Giammattei.
Cifuentes, originario de Quetzaltenango, estaría, según fuentes internas de la Suprema, apadrinado por el diputado Duay Martínez, electo por ese mismo departamento al Congreso; mientras que Paredes mantiene una relación fluida con el jefe de la bancada Vamos, Allan Rodríguez, uno de los aliados más fieles que tuvo Giammattei en el Congreso durante su mandato.
La Presidencia de la Corte se divide entre 2 magistrados y 2 diputados
Publicaciones en redes sociales también dejan ver que Paredes goza del respaldo de la Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), el gremio de abogados que representa una de las principales plataformas de influencia del magistrado de la Corte de Constitucionalidad Nester Vásquez, sancionado por el Departamento de Estado de Estados Unidos por socavar procesos democráticos.
APOYO TRANSVERSAL EN EL CONGRESO
Paredes fue electa como magistrada titular con 154 votos. Su nombramiento unió a partidos de orillas opuestas: desde el bloque de Vamos hasta la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Valor, Viva, Unionista, Nosotros, Elefante, Todos y Cabal. También contó con el voto de la bancada oficialista Movimiento Semilla y partidos como Winaq y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS).
Solo cinco diputados votaron en contra: el presidente del Congreso, Nery Ramos; la exsecretaria de Junta Directiva, Karina Paz; la oficialista Brenda Mejía; y los congresistas Alberto Contreras y Vivian Preciado.

No era la primera vez que Paredes lograba articular amplios consensos políticos. En 2023, fue electa magistrada para completar una magistratura rezagada por seis años, con 112 votos, incluyendo el del entonces candidato presidencial de Vamos, Manuel Conde Orellana, y diputados de la Unión del Cambio Nacional (UCN).
A una semana de asumir, CSJ sigue sin definir presidencia 2025-2026
COMPETENCIA INTERNA DE LA CORTE
La principal contendencia de Paredes dentro de la CSJ proviene del magistrado Luis Mauricio Corado Campos, con quien ha coincidido en votaciones clave del pleno. Ambos integran el bloque dominante que aprobó, el pasado 3 de abril, el movimiento de 34 jueces de Primera Instancia, una decisión que fue criticada por su falta de transparencia y su aparente sesgo político.
Corado Campos propuso el traslado de cinco jueces y Paredes, el de cuatro. Ambos también votaron a favor de la creación de cuatro nuevas salas de apelaciones y el nombramiento de sus magistrados, una decisión que, según juristas, vulnera el artículo 217 de la Constitución, que otorga dicha potestad de forma exclusiva al Congreso de la República.
De confirmarse su elección, Claudia Paredes asumiría la presidencia de la CSJ y, con ella, el control total del Organismo Judicial durante el próximo año. Su nombramiento garantizaría la continuidad del bloque de magistrados alineados con el oficialismo y con las redes políticas que han influido en las decisiones judiciales más controvertidas del último ciclo.

La elección es clave, ya que el nuevo presidente formará parte de la Comisión de Postulación que conformará una lista de seis candidatos a fiscal general que será presentada al presidente Bernardo Arévalo, con el fin de que eliga al próximo reemplazo de María Consuelo Porras en el Ministerio Público (MP).
De igual forma, los magistrados de la Corte Suprema tendrán a su cargo la elección del magistrado titular y el suplente que los representará en la Corte de Constitucionalidad (CC).