Abogados consultados por La Hora discrepan en si dos suplentes debieron de integrar la CSJ para nombrar a nuevos magistrados de Salas. Foto La Hora: Alejandro Ramírez
Abogados consultados por La Hora discrepan en si dos suplentes debieron de integrar la CSJ para nombrar a nuevos magistrados de Salas. Foto La Hora: Alejandro Ramírez

La forma en que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) creó nuevas salas de la Corte de Apelaciones y nombró a quienes la integrarán ha generado debate, por lo cual La Hora consultó con abogados expertos en el tema, quienes coincidieron que la designación es un tema que le corresponde al Congreso.

Sin embargo, los analistas discrepan respecto a si la CSJ debió integrarse con dos magistrados suplentes de la Corte de Apelaciones, ya que afirman que no pueden conocer temas administrativos, pero también, indican que es una práctica común.

El debate se generó debido a que la Corte de Constitucionalidad (CC) conoció el amparo interpuesto por el abogado Edgar Ortiz, quien afirmó que existían anomalías en el nombramiento de las nuevas salas de apelaciones.

Previo a la CC rechazará el amparo interpuesto por Ortiz, los magistrados de la máxima Corte conocieron varios documentos en los que se detalla que en los acuerdos de creación de las Salas de Apelaciones de Totonicapán, Suchitepéquez y Coatepeque, Quetzaltenango, tiene la firma de 11 magistrados titulares y la de Alejandro Prado, presidente de la Sala Tercera Penal, allegada al diputado del partido TODOS, Felipe Alejos, y Manolo Rodas, presidente de la Sala Cuarta Penal, quienes integraron la CSJ como suplentes.

Nueva polémica: la CSJ usó dos suplentes para acuerdo de creación de salas, pero estos solo pueden conocer temas jurisdiccionales

FERNÁNDEZ MOLINA CUESTIONA NOMBRAMIENTOS 

El abogado Luis Fernández Molina explicó que los magistrados pueden integrar la CSJ con suplentes, porque puede ser que uno de los trece se enferme o esté de viaje, lo cual es muy común.

“Entonces, integra con los magistrados de sala, hay un orden ahí establecido, y si es una práctica muy común. Ahí, si no tengo ninguna observación”, indicó.

Sin embargo, Fernández Molina remarcó que sí tiene observaciones en la “gran laguna”, respecto a si la CSJ puede nombrar a los magistrados titulares y vocales de las Salas nuevas o si le corresponde al Congreso.

“La verdad es una laguna, un elemento no articulado en nuestro sistema. Es una laguna. La ventaja que tenemos, siendo que el sistema es muy desarticulado, la ventaja, es que está la Corte de Constitucionalidad que resuelve todos estos entuertos”, indicó.

En línea de lo anterior, subrayó que la desventaja también es que la alta Corte cambia cada cinco años y cambia de criterio. “Pero ahorita está avalando que sí elija, y sí una Corte Suprema integrada con magistrados de sala”, añadió.

Tras pedido de 4 magistrados, la CC mantiene decisión de CSJ de nombrar magistrados sin el Congreso

El profesional del derecho remarcó que hace falta mayor maquinaria, «para que las ruedas dentadas» encajen bien, ya que hay demasiadas lagunas e interpretaciones de un lado y de otro lado, por lo que recalcó que hace falta «apretar las tuercas de la maquinaria sólida».

Abogados accionan ante la CC y contra la CSJ por nombramiento de magistrados de las nuevas salas de Corte de Apelaciones

URÍZAR: NO SE PUEDE

Asimismo, el abogado Javier Urízar explicó que no se puede integrar la CSJ con dos magistrados de la Corte de Apelaciones, ya que las suplencias que regula la Ley Orgánica del Organismo Judicial son para asuntos jurisdiccionales y deben ser llamados en orden, empezando por las salas de la Ciudad de Guatemala y por las Salas Penales.

También, destacó que hubo un precedente en que el Tribunal Constitucional anuló una elección de presidente de la CSJ porque se integró este organismo con una magistrada de Sala, quien emitió su voto.

“Las suplencias son para asuntos jurisdiccionales, no para asuntos administrativos”, concretó Urízar.

CSJ cumple su objetivo, crea 13 nuevas Salas de Apelaciones aumentando su poder en el área penal

EL PRECEDENTE DE VALDÉS

En la nota titulada «Nueva polémica: la CSJ usó dos suplentes para acuerdo de creación de salas, pero estos solo pueden conocer temas jurisdiccionales» Ortiz dijo que llama la atención que los suplentes solo pueden conocer temas jurisdiccionales, un tema que, según él, no había sido descubierto.

El artículo 78 de la LOJ refiere que, «cuando por cualquier causa deban los Magistrados suplentes integrar en su totalidad la Corte Suprema de Justicia o cualquiera de sus cámaras elegirán entre ellos a quien deba presidirla en sus funciones específicas, quien no tendrá la calidad de Presidente del Organismo Judicial, ni más funciones administrativas que las derivadas del caso concreto a cuyo conocimiento se circunscribe su actuación».

«Este precedente quedó registrado en enero de 2017, cuando la CC dejó sin efecto la elección de Silvia Patricia Valdés como presidenta de la CSJ derivado de que, ante la ausencia de Douglas Charchal, quien había sido vinculado al caso TCQ, el pleno llamó a integrar al entonces presidente de la Sala Primera Penal, Freedyn Fernández», menciona esa publicación de La Hora.

Engelberth Blanco
Creo en la democracia y apelo por una educación de calidad para todas las personas, el acceso al agua y la tierra.
Artículo anterior¿Quiénes son los fiscales de la asociación que salieron a defender a Consuelo Porras tras visita al Congreso?
Artículo siguienteZapata de Fundesa: Guatemala tiene capacidades para aumentar la inversión extranjera directa