Cada 1 de octubre, la Ciudad de Guatemala se llena de devoción y tradición.
Cada 1 de octubre, la Ciudad de Guatemala se llena de devoción y tradición con la festividad de la Virgen del Rosario. Foto La Hora: Cofradía del Santo Rosario.

Cada 1 de octubre, la Ciudad de Guatemala se llena de devoción y tradición con el inicio del Mes de la Virgen del Rosario, una de las festividades católicas más importantes del país, durante todo el mes la cofradía del Santo Rosario, de la Basílica nuestra Señora del Rosario, Templo de Santo Domingo organiza distintos eventos religiosos como rezos y procesiones.

Asimismo, miles de guatemaltecos participan en actividades religiosas, culturales y gastronómicas en el Centro Histórico, mientras se prepara la celebración central del 7 de octubre, día en que se honra a la Virgen del Rosario como Patrona de la República de Guatemala.

Según Aciprensa, la devoción al santo Rosario, fue difundida por Santo Domingo de Guzmán, quien, según la tradición, recibió el Rosario de manos de la Santísima Virgen María.

Virgen del Rosario, Patrona de la República de Guatemala. Foto La Hora: Cofradía del Santo Rosario.
Virgen del Rosario, Patrona de la República de Guatemala. Foto La Hora: Cofradía del Santo Rosario.

ACTIVIDADES 

De acuerdo con la Municipalidad de Guatemala, desde el 1 de octubre se llevan a cabo 31 días de actividades en torno a la Virgen del Rosario, combinando la devoción mariana con cultura y gastronomía nacional.

La Dirección Municipal de Comercio Popular organiza estas actividades, que se han convertido en un punto de encuentro para familias que mantienen esta tradición heredada de generación en generación.

Para garantizar la seguridad y comodidad de los asistentes, la Municipalidad ha dispuesto un operativo especial. La Policía Municipal (PM) se encargará del orden público, mientras que la Policía Municipal de Tránsito (EMETRA) agilizará el tránsito, el Cuerpo de Bomberos Municipales estará listo para atender emergencias, y el equipo de Limpia y Verde se encargará de mantener la limpieza del sector.

De igual manera, todo el mes,  la Comunidad de Frailes Dominicos del Convento de Santo Domingo de Guzmán, junto a la Cofradía del Santo Rosario y demás asociados, realizan distintas actividades que comparten a través de sus redes sociales.

FERIA Y SABORES TRADICIONALES

La festividad también incluye una feria con una amplia oferta gastronómica y artesanal. Según la comuna de Guatemala, los visitantes podrán disfrutar de garnachas, elotes locos, enchiladas, buñuelos, molletes y dulces típicos.

Además, habrá espacios dedicados a artesanías y artículos religiosos que complementan el encanto de esta tradición. La feria abrirá de domingo a jueves de 7:00 a 22:00 horas y los fines de semana hasta las 23:00 horas, ofreciendo un ambiente seguro y familiar para todos los asistentes.

HISTORIA EN GUATEMALA

La celebración del Rosario a nivel mundial tiene sus raíces en la Batalla de Lepanto, ocurrida el 7 de octubre de 1571. De acuerdo con el medio, los papas San Pío V y Gregorio XIII reconocieron que la intercesión de «Nuestra Señora» y la práctica del Rosario jugaron un papel decisivo en la victoria, lo que motivó la instauración de la fiesta.

En Guatemala, la devoción comenzó con la llegada de los dominicos a Ciudad Vieja y Almolonga, quienes impulsaron la tradición del rezo del Rosario. Francisco Marroquín, primer obispo consagrado de América, exhortó a la población de Santiago, hoy Antigua Guatemala, a establecer la Confraternidad del Rosario en la iglesia de Santo Domingo, según Aciprensa.

La Virgen del Rosario fue declarada patrona de Santiago en 1651, tras los daños provocados por los temblores que azotaron la ciudad. Posteriormente, la imagen fue restaurada en 1717 y 1773, a causa de los terremotos de Santa Marta.

De esa manera, el 1 de enero de 1776, con la instalación de los dominicos en la Nueva Guatemala, la imagen fue trasladada al templo de Santo Domingo, donde permanece hasta hoy. Aciprensa detalla que, la Virgen fue solemnemente proclamada “Reina de Guatemala” en 1833 y coronada canónicamente el 28 de enero de 1934 por monseñor Luis Durou y Sure.

Yesica Peña
Periodista profesional, formada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfocada en cobertura de temas comunitarios, migratorios, culturales y ambientales. Comprometida con una comunicación veraz, clara y al servicio de la ciudadanía. -Creyente en el poder de las historias bien contadas para transformar realidades.-
Artículo anterior1 de octubre de 2015: A una década de la tragedia de El Cambray II
Artículo siguienteLa Casa Blanca anuncia despidos «inminentes» debido al cierre de Gobierno de EE. UU.