La Escuela Bicentenario (de las prometidas bajo la administración de Alejandro Giammattei en 2021), ubicada en Parramos, en Chimaltenango, finalizada en mayo de este año, aún no ha podido recibir a los más de 1 mil 800 estudiantes de primaria y preprimaria que son parte de la comunidad educativa de este municipio, que solo cuenta con un establecimiento, debido a fallas que fueron detectadas en las instalaciones tras su entrega.
De acuerdo con la supervisora educativa del área, Zurama Ramírez López, fue durante esta temporada de lluvias que se identificaron filtraciones de agua en al menos tres salones, además de que el edificio carece de una acometida eléctrica terminada, lo que ha impedido que la empresa eléctrica encargada pueda instalar el servicio.
Ramírez aseguró que, a la fecha, la empresa constructora Aleisa S.A. continúa con reparaciones.
Escuelas Bicentenario: Q146 millones más caras y sin consecuencias o responsables
DEFICIENCIAS E INCONFORMIDAD DE MAESTROS
Ramírez añadió que, aunque se espera trasladar a los alumnos en la primera quincena de octubre, o hasta el día 20, la escuela no está equipada, por lo que los estudiantes deberán usar escritorios de las instalaciones antiguas, los cuales, afirmó, aún se encuentra un buen estado.
Sin embargo, resaltó que sí se necesita un total de 26 pizarrones en sustitución de los actuales, que están deteriorados, además que están pegados a las paredes y al retirarlos, se podrían arruinar.
La supervisora también señaló algunas limitaciones en el diseño, como el espacio que fue destinado para la cocina que no cumple con los requisitos para preparar alimentos y el área asignada a parqueo podría haberse aprovechado para bodegas o más aulas.
Además, algunos maestros de la jornada vespertina, que conversaron con La Hora durante una visita al municipio, pero que pidieron no ser identificados, consideran que los materiales que se usaron para la construcción de este edificio, los cuales son LEGO PVC, no son duraderos, pues la vida útil del edificio se estima en 25 años, e hicieron la comparación con la escuela actual que a pesar de tener más de 60 años, solo requiere reparaciones menores.
Por otra parte, advirtieron sobre la inseguridad, pues la nueva escuela fue hecha en una zona solitaria y los estudiantes corren el riesgo de ser acosados por delincuentes que se mantienen en el área.
La representante de la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación (Mineduc), Carolina Monzón, recordó que según el contrato, después de la entrega del establecimiento, cuentan con 18 meses de garantía para que la constructora haga cualquier arreglo que consideren necesario para garantizar que los estudiantes estén en instalaciones seguras.
La Hora intentó ponerse en contacto con la empresa Aleisa S.A. para conocer su postura ante las declaraciones del sector educativo de Parramos y sobre cómo avanzan con las reparaciones, sin embargo, al llamar al número de teléfono de la empresa consignado en el portal Guatecompras, la persona que atendió indicó que era «número equivocado».
ESTAS SON LAS INSTALACIONES
La representante de la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación (Mineduc), Carolina Monzón, detalló que el complejo cuenta con dos módulos, uno para preprimaria y otro para primaria.
El área de preprimaria consta de nueve salones con capacidad para 30 alumnos cada uno, con baño en el aula y también sanitarios para personas con alguna discapacidad, además de un área de juegos con media cancha y está separada de primaria por medio de una malla metálica.
Mientras que el área de primaria tiene 12 aulas en el primer nivel y 11 en el segundo, con dos laboratorios, uno de ciencias y otro de computación. Para llegar al segundo nivel, además de las gradas, se construyó una rampa para personas que se movilizan en silla de ruedas o tienen alguna discapacidad.
Monzón afirmó que ambos módulos están techados, cuentan con iluminación led en los pasillos y en las áreas exteriores. En la entrada, se cuenta con un espacio para que los buses puedan parquearse mientras los niños descienden, así como parqueo destinado para los maestros, que tiene espacios para motos y carros.
Contraloría denuncia posibles anomalías en Escuelas Bicentenario
CIV ACTUAL RETOMÓ OBRAS, PERO CON MONTOS MAYORES
La Escuela Bicentenario de Parramos forma parte de las 13 que se proyectaron durante el gobierno de Alejandro Giammattei para conmemorar el Bicentenario de la Independencia. El plan quedó inconcluso por señalamientos de corrupción y fue retomado por la actual administración del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
De las 13 escuelas, cinco ya fueron terminadas. No obstante, los costos de construcción se incrementaron de Q541 millones a Q687.7 millones, un aumento de Q146 millones. Según el CIV, la modificación de contratos se realizó en el gobierno anterior y ahora únicamente se busca que los establecimientos puedan ser utilizados por los estudiantes.
Drama interminable: 7 escuelas Bicentenario permanecen paralizadas; CIV cita a 3 constructoras
Mientras tanto, en Parramos los alumnos continúan recibiendo clases en la escuela antigua, que el alcalde municipal, Amílcar Suy, espera remodelar una vez se concrete el traslado al nuevo edificio.
Para esta Escuela Bicentenario, originalmente se destinaron Q39.1 millones, pero tras la reactivación de los proyectos, se pagó un total de Q49 millones 504 mil 783.57, según el sitio oficial de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.