POR PAOLINA ALBANI
palbani@lahora.com.gt

El tema del transporte ha sido por años un punto sensible entre la población. Por eso con la noticia de la posible compra de buses híbridos eléctricos de tecnología avanzada se presentó como una “alternativa” a los problemas del transporte público.

Carlos Sandoval, vocero de la Municipalidad de Guatemala cuenta a La Hora que estos buses, de marca Volvo, continuarán siendo evaluados según su desempeño durante las próximas dos o tres semanas. Se espera que luego de este período los técnicos de la Comuna entreguen su dictamen respecto a la conveniencia o no de adquirir estos vehículos tecnológicos.

_Repo6_1bPero hay un tema que no ha sido abordado en la ejecución de este proyecto, y es el pago de los mismos. Según Sandoval, para la compra de estas unidades la Municipalidad no tiene fondos, como tampoco dice que tendrá para financiar el evento Capital Iberoamericana de la Cultura 2015.

La respuesta inmediata a la problemática es que aún buscan el financiamiento, y que entre esta búsqueda podrían ayudarse de la iniciativa privada. Queda, entonces, pendiente conocer por qué se iniciaron pruebas a los buses si no se contaba con un porcentaje del dinero que este proyecto absorberá.

Para Luis Leal, analista de Innovación Científica y Tecnológica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), la respuesta se encuentra en que las autoridades municipales podrían estar utilizando estas pruebas como un mecanismo para atraer votos para la próxima contienda electoral del 2015.

Entonces, el ofrecimiento de mejorar el transporte devendría de una estrategia política en la que las autoridades muestran a la población los futuros proyectos que se implementarán si los eligen para la tarea. El resultado de una acción de este tipo es que al no ejecutarse con los verdaderos fines –mejorar el servicio de transporte– quien sufrirá los costos de la adquisición será la sociedad guatemalteca.

MEJORAS AL SERVICIO
El mejoramiento del transporte público en Guatemala necesitará más que realizar pruebas a buses de alta tecnología, pues para garantizar el uso y confianza en el servicio se requiere de voluntad política –que incluye una mejor distribución del subsidio y llegar a acuerdos sobre seguridad dentro de los buses y las paradas–, además de la transparentación de los planes para ejecutar las obras de este sector.

Un aspecto importante en esta situación es que la compra de buses eléctricos no es realmente la solución a la problemática de transporte que se vive en el país, que va desde el trato al cliente, el costo, y las largas horas en el tráfico.

“Se ven grandes congestionamientos de carros porque no hay un sistema efectivo de transporte. Si ellos -gobernantes- quieren que ya no se use carro, que hagan un plan efectivo, pero que hagan un Plan Maestro”, opina Leal.

Por ello, el analista tecnológico de Ipnusac sugiere que las municipalidades y el Gobierno de Guatemala trabajen en conjunto para dar vida a un proyecto ferroviario muy popular en España, y que es conocido como “trenes de cercanía”.

Este proyecto utilizaría las vías del tren –las cuales pertenecen al Estado–, para beneficiar a las personas que viven lejos y que trabajan en la capital, de manera que la creación de un transporte de este tipo no solo llevaría y traería a las personas que viven en Amatitlán, Escuintla, y Villa Nueva, por ejemplo, sino que descongestionaría las calles.

ASPECTOS SOBRE LOS BUSES ELÉCTRICOS
Algunas de las características de este nuevo vehículo tipo híbrido, es que su motor combina el uso de gasolina y diésel, principalmente para el arranque o las cuestas difíciles, y que puede cambiar a la modalidad eléctrica de manera automática, lo que generaría un ahorro en la adquisición de gasolina.

Al ser eléctrico, este vehículo sería recargado diariamente, alrededor de 4 horas y media, por medio de una corriente 220.

En comparación con el Transmetro actual, este bus tiene las mismas medidas, pero sus puertas se ubican cerca del suelo, por lo que si son adquiridos la Comuna de tendría que pedir varias modificaciones en el vehículo, para su adaptación a las calles de Guatemala. El bus tiene capacidad para más de 200 pasajeros

Por otro lado, su sistema “Euro cinco”, emite un nivel de contaminación parecido al de una moto común, por lo que es amigable con el medio ambiente. De darse la compra, esta nueva flotilla de 50 buses –cantidad que planean comprar–se utilizaría para la zona de ampliación del Eje Norte y el Eje Seis.

La nueva tanda de buses podría insertarse al sistema de transporte a finales de este año o a principios del 2015.

“Se ven grandes congestionamientos de carros porque no hay un sistema efectivo de transporte. Si ellos -gobernantes- quieren que ya no se use carro, que hagan un plan efectivo, pero que hagan un Plan Maestro”.
Luis Leal
Ipnusac


COSTO

La adquisición de los nuevos buses eléctricos sería un 50 por ciento más cara que el precio original del último Transmetro adquirido que tuvo un costo de 300 mil dólares por unidad o 2 millones 400 mil quetzales. Agregando el 50 por ciento de encarecimiento que tiene, cada bus eléctrico costaría Q3 millones 6 mil.
De tal forma, que el precio por las 50 unidades que se requieren para el Eje Norte sería de 180 millones de quetzales.

Artículo anteriorRegistran casos de intimidación contra periodistas independientes
Artículo siguienteRealizan proceso por agresión