El estudio para mitigar el congestionamiento vehicular para un mega proyecto vial en el área metropolitana

Heidi Loarca

El gobierno de Corea del Sur presentó al presidente Bernardo Aévalo los resultados de un estudio que busca mitigar el congestionamiento vehicular que permitirá la construcción de un mega proyecto vial en el área metropolitana.

En un acto realizado en Palacio Nacional de la Cultura, Corea hizo la presentación del «Estudio de Factibilidad para mitigar la congestión vehicular en el área metropolitana». Se trata de una cooperación de asistencia técnica y económica de US$9 millones.

En el evento estuvieron presentes el Director Ejecutivo en funciones de la Agencia Nacional de la Alianza para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), Kevyn Valencia, el embajador de la República de Corea del Sur en Guatemala, Deuk Hwan Kim, el Ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Bobadilla y el presidente Bernardo Arévalo.

Transporte público, buses rojos, parque vehicular: El tráfico en palabras de EMETRA en entrevista para La Hora

Esto deriva de una solicitud que hizo la ANADIE desde 2019 y posteriormente fue aprobada por KOICA en 2021, luego se sumó el Ministerio de Comunicaciones como ente rector del Transporte en la solicitud del Programa. En 2022 se oficializó la cooperación técnica no reembolsable de US$9 millones, ante el Gobierno de Guatemala e iniciar con la ejecución de este programa.

Valencia indicó que, «los resultados que hoy se presentan se suman a las metas del gobierno de promover una movilidad más eficiente a través del uso de tecnologías que han sido utilizadas en países pioneros».

El presidente Arévalo agradeció la cooperación de Corea del Sur y aseguró que este estudio se convierte en una hoja de ruta a seguir para gestionar la movilidad metropolitana.

ESTO DICE EL ESTUDIO

Los resultados del estudio los presento el señor Kjoon Kim de Project Manager. Cabe resaltar que el análisis es apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Se trata de un trabajo que llevó 5 años y se analizaron los 17 municipios que conforman el área metropolitana de Guatemala.

Kjoon Kim explica que el crecimiento poblacional, entre otros factores, hace que aumente la demanda de transporte. Por ello, la infraestructura no puede crecer de la misma forma. Ante ello, se hace necesaria la organización, tener un presupuesto, la información suficiente para desarrollar un proyecto que mitigue la problemática.

Se detalló que no solo fueron incluidos estudios técnicos, ya que también se contemplaron estudios legales, económicos y financieros, además del diseño de herramientas de análisis y la implementación de equipamiento tecnológico para el monitoreo del tránsito.

El análisis evalúa distintas problemáticas como los efectos, los problemas centrales, causas y causas raíz de la congestión vehicular. Asimismo, se hace énfasis en la necesidad de la mejora del transporte público con el desarrollo de un Sistema de Transporte Público Integral en el área metropolitana.

Se sugiere la incorporación de diversos sistemas como autobuses, por ejemplo la ampliación de la red de Transmetro, autobuses alimentadores con municipios vecinos. También se menciona la necesidad del Metro Riel.

Asimismo, se hace referencia a la consolidación de una Agencia de Transporte del Área Metropolitana de Guatemala (AMG).

De igual forma, se hace hincapié en el fortalecimiento de la red vial. Además, se hacen estimaciones de costos para construir todas las redes viales.

El informe incluye un análisis de la gestión de la demanda de movilidad, es decir, establecer las horas pico de tráfico, por lo que una sugerencia son los horarios escalonados.

Otro de los temas abordados es la movilidad eléctrica y el financiamiento climático, destacando que el país cuenta con una alta participación de energías renovables en su generación eléctrica, la cual se estima en 75%.

En ese sentido, se menciona la importancia de la digitalización del transporte urbano en el área metropolitana.

Una de las dificultades del país, es que el sector transporte en el área metropolitana está fragmentado por lo cual, se requieren enfoques integrados. Por ello, se recomienda un Plan de establecimiento para la Agencia Metropolitana de Transporte.

Kim resumió en cuatro puntos, los componentes del proyecto de esta forma:

Elaboración de un plan maestro de movilidad: Esto incluye el análisis de origen y destino, modelación del tránsito, análisis del sistema de transporte público masivo, análisis de congestión y plan vial, que incluye tres circunvalaciones y cinco radiales para el área metropolitana de Guatemala.

Estudio de factibilidad para una carretera de circunvalación en el área metropolitana de Guatemala: Esto se refiere a la estimación de la demanda, plan de construcción y mantenimiento, análisis económico, evaluación ambiental, análisis financiero de dos circunvalaciones y tres radiales.

Implementación de un sistema de CCTV (Circuito cerrado de TV) y seguridad vial para el control de tránsito: Se pretende el desarrollo de un sistema de monitoreo, elaboración de plataforma de base de datos de accidentes de tránsito y la instalación de un sistema de cámaras para el control del tránsito ciudadano.

Capacitación técnica en áreas como transporte, movilidad y planificación urbana.

Kim detalló que a través de cámaras, drones y otras tecnologías, se observó el comportamiento del tránsito vehicular en el área metropolitana. Se establecieron patrones de movimiento de las personas por medio de los celulares y se hicieron alianzas con las empresas de telefonía, estableciendo por dónde camina la gente y dónde se concentra.

Circunvalación
El proyecto propone tres circunvalaciones. Foto La Hora: ANADIE

CARRETERAS DE CIRCUNVALACIÓN

El estudio evalúa tres posibles anillos viales denominados circunvalaciones, así como el trazado que estas tendrían.

En ese sentido, se indica la posibilidad de conectar dichas circunvalaciones identificadas en varios municipios del departamento de Guatemala, con una longitud aproximada de 123.2 kilómetros:

Circunvalación 1: Reforma – Calle Martí-Periférico Bethania, Periférico zona 11,
Avenida Las Américas.

Circunvalación 2: Naranjo, Calle Martí, La Paz, Reforma, Avenida Las Américas,
Vas zona 21 – Cenma-Villalobos-San Cristóbal – zona 12.

Circunvalación 3: Zona 18, zona 16, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Cenma,
Villa Nueva, Mixco y Chinautla.

Asimismo, se identificaron 5 conexiones intermunicipales (5 vías radiales), que suman
aproximadamente 46.15 kilómetros, que conectan:

  • Vía radial 1: San Cristóbal-Labor de Castillas, CA1 Occidente (km23)
  • Vía radial 2: Santa Catarina Pinula – Avenida Hincapié, Guatemala
  • Vía radial 3: San Miguel Petapa – Avenida Atanasio Tzul, Guatemala
  • Vía radial 4: Villa Nueva – Guatemala
  • Vía radial 5: Ruta al atlántico – Naranjo

También se evaluaron alternativas, por ejemplo, de un túnel para conectar el Aeropuerto Internacional la Aurora como ruta alternativa en la calzada Atanasio Tzul y Avenida Petapa.

Se menciona la implementación de un sistema integrado de monitoreo de CCTV para garantizar la seguridad y mejorar la movilidad de los residentes del municipio de Amatitlán.

Asimismo, se sugiere la implementación de un sistema CCTV en las vías metropolitana alrededor de la Municipalidad de Guatemala para la mejora de la gestión del tráfico en el centro de la ciudad y respaldar la toma de decisiones de una política futura.

Con esta carretera el Ministerio de Comunicaciones busca reducir el tránsito en la ciudad capital