
En el marco de la iniciativa de Ley antilavado, la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) explica cómo se lava dinero y las acciones para combatir este delito, aclarando así dudas que surgen en torno a este tema.
Durante un seminario ofrecido por esta entidad, Susan Rojas, ex Intendente de Verificación Especial y representante de ABG, brindó una explicación de lo que consiste el delito de lavado de dinero.
La profesional inició su exposición dando conceptos para comprender qué es el delito de lavado de dinero. En ese sentido se refirió a lo que se denomina «delito autónomo».
Rojas dijo que esto es que no se necesita aprobar un delito previo, «no se necesita cumplir un requisito preliminar para poder considerar que una persona está lavando dinero».
Hizo referencia a esto debido a que en el pasado se tenía la idea de que era necesario haber cometido un delito previo como el robo y luego el delincuente colocaba el dinero en el sistema financiero, por ejemplo.
«Hubo un esfuerzo importante por parte del organismo legislativo para apoyar en la clarificación de este elemento, porque internacionalmente es muy importante que los países podamos demostrar que existe esa autonomía del delito», externó.
Indicó que esto ayuda a una desestimulación del delito a cometer, debido a que «aunque yo no haya participado en el robo, aunque yo no haya llevado ilegales a otro país, aunque yo no haya traficado drogas, si yo recibí un dinero, a sabiendas de que ese dinero provenía de una actividad ilegal y lo coloqué en mis cuentas, compré alguna bien o hice cualquier acto para tratar de darle una apariencia legítima, entonces me pueden perseguir por lavado de dinero», explicó.
Otro tema importante es que se trata de un delito transnacional. «Eso obviamente nos permite considerar que si el delito se cometió, por ejemplo, en México, pero los dineros vinieron a Guatemala, y en Guatemala se introdujeron al sistema económico, no importa que el delito previo se haya cometido en otra jurisdicción», expresó.

ASÍ SE LAVA DINERO
Rojas detalló cómo operan los delincuentes que lavan dinero. Existen diversos mecanismos con los cuales hay personas que se involucran en este delito. No obstante, la profesional ofreció una versión simplificada del proceso.
Obtener dinero sucio: Una estructura de lavado de dinero buscará tener acceso a ese lavado que se originó por alguna actividad ilegal y va a tratar de separarse de ese dinero. Esto significa que no quieren que el dinero sea encontrado en sus casas, maletas, etc.
Colocar el dinero: Rojas explica que hay muchas formas de colocar el dinero. Pero podría decirse que lo más común, es que los delincuentes tratarán de hacer depósitos en los bancos. Para ello, pueden recurrir a presta cuentas. Esto lo hacen con varias personas y así depositan montos menores. O bien, pueden negociar con personas para abrirles cuentas, por ejemplo. De esta forma, se estaría colocando el dinero al sistema económico del país.
Diversificación o reestructuración: En esta etapa el delincuente buscará invertir en bienes de alto valor como una vivienda, un vehículo, joyas, piezas de arte, etc. Hace la compra dividida en cuotas, por ejemplo. Luego venderá esos bienes. Incluso, puede comprar una sociedad.
«Algo importante es que no solo se lava dinero en bancos, se lava dinero en el sistema económico nacional», resaltó Rojas.
En ese sentido, explicó casos en los que, en la etapa de la diversificación, el dinero sucio no permanece solo en el sistema, sino que se mezcla con otras actividades que, probablemente, sí son lícitas.
«Entonces, vemos un negocio real, un negocio constituido, un negocio que sí genera dinero o un negocio que puede demostrar que, en efecto, está generando dinero real al cual le inyectan dinero sucio. Así que, muchas veces vamos a ver casos en los cuales se movió muchísimo dinero, pero no todo ese dinero provenía de una actividad ilícita», explicó.
La experta advirtió que «los dineros sucios afectan la realidad de los precios, afectan a los comerciantes honestos, afecta la percepción del mercado y, en grandes volúmenes, podría incluso afectar la economía completa provocando índices inflacionarios ficticios».

¿CÓMO SE COMBATE EL LAVADO DE DINERO?
Rojas indicó que existe un mecanismo de lucha contra el citado delito y en eso resalta el término de «personas obligadas».
Rojas explica que las personas obligadas se identifican en las diferentes áreas de la economía que podrían fácilmente recibir estos recursos o ser usadas para estratificar esos recursos.
Por ejemplo, mencionó que podrían ser personas obligadas; los bancos, las financieras, las ventas de vehículos, las desarrolladoras inmobiliarias, los promotores inmobiliarios y las ventas de joyas, entre otros. Es decir, aquellos que ofrecen productos y servicios que podrían ser susceptibles de lavar dinero.
En ese sentido, la función de las personas obligadas, es primero conocer a sus clientes. Si recibe dinero de un delincuente, puede ser involucrado en el crimen. Por ello, rojas indica que a las empresas no solo les debe interesar vender sus productos, sino proteger su nombre, proteger su reputación.
El sentido de identificar personas obligadas es precisamente que esas entidades o personas reconozcan lo importante: el cuidar que sus productos y servicios no sean utilizados para lavar dinero.
Las personas obligadas deben hacer reportes de posibles operaciones que estarían relacionadas con el lavado de dinero. «Un reporte de transacción sospechosa no significa que solo por reportar ya es lavado», aclaró.
Rojas mencionó la figura de las transacciones inusuales. Es cuando, por ejemplo, alguien compra un vehículo en efectivo. Esto es inusual, pero todavía no es sospechoso, hay que obtener información de por qué. El comprador brinda una explicación, incluso si no responde, esto podrá ser objeto de un reporte, que es de carácter administrativo.
No es una denuncia, enfatiza Rojas. «Las personas obligadas no denuncian, comunican sobre transacciones sospechosas, que pueden tener justificación».
Dichos reportes, los recibe la Intendencia de Verificación Especial (IVE), ente que investiga esas operaciones sospechosas. Dependiendo de los resultados de la investigación, la transacción sospechosa se podría descartar.
Sin embargo, si en la investigación se confirma la sospecha, el caso amerita una investigación judicial. «Ese es el momento cuando la IVE, después de analizar las operaciones construye una denuncia ante el Ministerio Público», indica Rojas.
Luego pasa el proceso penal en sus tres etapas; inicial donde se investiga, la intermedia y el juicio donde el caso llega a un tribunal. Luego pasará por el proceso acusatorio para obtener una sentencia.

INICIATIVA DE LEY
Actualmente, se encuentra en el Congreso de la República la iniciativa 6593, «Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, la cual busca crear una sola ley que unifique lo relacionado con el lavado de dinero y financiación del terrorismo.
El proyecto consta con 126 artículos contenidos en más de 70 páginas y es impulsada por el gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
Con ello, se pretende que Guatemala esté fuera de las listas internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), donde se clasifica a aquellos países cuyas medidas son deficientes para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT).
Formar parte de esa lista, podría repercutir en efectos negativos para la economía nacional, según indicaron expertos.
En tendencia:
Motorista es arrollado en repetidas ocasiones; PNC detiene al conductor en la zona 9 capitalina
Transporte público, buses rojos, parque vehicular: El tráfico en palabras de EMETRA en entrevista para La Hora
La SAT impulsa la FEL 3.0 ¿Qué es y qué beneficios traerá?
Así el magistrado Carlos Ramiro Contreras impuso un candado a los antejuicios y mantiene interés en al menos 34
Con 600 inversionistas, así es Xochi, la carretera privada que se inaugurará en 2026
El ABC de la iniciativa antilavado de dinero del gobierno de Bernardo Arévalo