El presupuesto de la Nación, llamado Presupuesto General de la Nación, es presupuesto financiero anual del Estado, que planifica los ingresos y gastos del Estado para el año fiscal, buscando equilibrar recursos con las necesidades de la población.
El presupuesto se aprueba por medio de una ley que regula los fondos públicos que se le asignarán a los diferentes ministerios e instituciones del Estado, como también municipalidades y entidades autónomas y semiautónomas, en las que se prioriza la salud, la educación, seguridad, e infraestructura.
¿Qué aspectos incluye el Presupuesto General de la Nación? Los ingresos que se estiman son los recursos que el Estado captará, principalmente a través de impuestos (ingresos tributarios) y otras fuentes como multas y tasas (ingresos no tributarios). Los gastos que se detallan de cómo se distribuirán los fondos para financiar los servicios públicos y las obras que necesita la ciudadanía, incluyendo asignaciones mínimas a sectores como la educación y la Universidad de San Carlos.
Pero ¿Cuál es su importancia? El Presupuesto permite al gobierno organizar y asignar los recursos de manera planificada y estratégica para cumplir con sus objetivos.
Y el mismo por ley debe de tener un vínculo con la ciudadanía: que se convierte en una herramienta para comunicar las prioridades del gobierno en cuanto a la extracción de recursos y su redistribución en beneficio de la población.
Y en cuanto al cumplimiento de mandatos constitucionales, éste asegura que el Estado pueda cumplir con sus funciones constitucionales, financiando las actividades necesarias para el bienestar social.
¿Cómo funciona el proceso? El Presupuesto General de la Nación pasa por un ciclo de vida que incluye las etapas de formulación, discusión, ejecución, control y liquidación, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos públicos que es aprobado por el congreso de la república.
Hasta ahora, no hay consenso entre los diputados de la oposición para aprobar el Presupuesto General de Gastos de la Nación, para el próximo ejercicio fiscal que llega a la cuantiosa cantidad de Q163 mil millones, para hacer frente a las grandes falencias que en su presupuesto han tenido los entes del Estado, especialmente aquellos ministerios que por su estructura tienen que hacer milagros para resolver la crisis que por años han librado una dura batalla para resolver la red vial, el exiguo presupuesto para el ramo de educación que pretende mejorar los centros educativos, crear más plazas para maestros, en salud pública que tiene que hacer milagros para extender su presupuesto y auxiliar a miles de connacionales que acuden a los centros hospitalarios por quebrantos de salud y en otros entes gubernamentales.
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, en las entrevistas que ha tenido con los legisladores, no ha sido capaz de justificar el nuevo presupuesto y sus aumentos, sobre todo cuando en el sistema de infraestructura es casi nula para el actual gobierno sobre todo en el tema de las carreteras, no pudiendo convencer a diputados quienes anticipan que la batalla será dura para el gobierno que en el pasado, el Presupuesto General de Gastos de la Nación, se aprobara mediante sobornos millonarios para los legisladores no oficialistas, como ahora.
El Presupuesto General de Gastos de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para cada ejercicio fiscal de conformidad con lo regulado en la Constitución (artículo 237) dice que cada ejercicio fiscal de conformidad con lo establecido en la carta magna incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar. Dice también que la unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática. Todos los ingresos del Estado constituyen un fondo programático.
Diputados han dicho que el titular de Finanzas, no ha convencido en sus exposiciones, el gobierno tiene que demostrar y comprobar que el incremento al exagerado presupuesto para el próximo ejercicio fiscal, será utilizado para mejorar la red vial que en todo el país está en constante crisis.
Funcionarios de la banca central y otros entes estatales, tienen la obligación de acudir al Congreso y convencer en primera instancia a la Comisión de Finanzas del organismo, que debe elaborar un dictamen con las reglas que exige la ley, trasladarlo al pleno para su aprobación, donde los legisladores pueden hacer las observaciones que consideren prudentes y por ley, debe ser aprobado antes del 30 de noviembre como dice la constitución, y es aquí donde el gobierno, los ministros y otros funcionarios, deben armarse de valor y lograr convencer a los legisladores que anticipadamente han dicho que el proyecto presupuestario adolece de serias irregularidades y los funcionarios hasta ahora entrevistados, no convencen en primera instancia, a la comisión respectiva que la preside el diputado de Cabal, Julio Héctor López, en el gobierno de Morales, fue titular de Finanzas Públicas, es reconocido por sus colegas, con experiencia en la comisión que preside, pero no olvidemos que este diputado es la oposición y que cuando estuvo de ministro tenía como obligación convencer a diputados propios y extraños para la aprobación del presupuesto.
Se ha dicho que el crecimiento del presupuesto para el próximo ejercicio, no concuerda, cuestionándose la baja ejecución presupuestaria de un 70%. La batalla del gobierno para consensuar con los diputados de la oposición será de grandes conflictos y los opositores de Arévalo, están sabidos que el año entrante será de rivalidades políticas y se aprovechará para hacer consensos con la elección de los nuevos directivos de la máxima representación. Se conoce que el diputado Luis Aguirre de Cabal, pretende postularse para dirigir el Legislativo para sustituir a Nery Ramos de la misma entidad, pero se le cuestiona al aspirante el pésimo comportamiento: la agresión en un restaurante con su colega de Vamos, Allan Rodríguez, que en una discusión lo atacó y el incidente con el ministro de Comunicaciones, que en una reunión en una comisión en el Legislativo lanzó a la mesa de trabajo un neumático que impactó contra el funcionario.
Los grupos opositores al régimen tratarán de no aprobar el presupuesto que será un desgaste más de la administración arevalista. El próximo año será de confrontaciones y acercamientos con varios sectores, en razón que el Congreso, está obligado a emitir el decreto de convocatoria a las comisiones de postulación para seleccionar y posteriormente elegir a magistrados del Tribunal Supremo Electoral, titular, Corte de Constitucionalidad, Fiscal General y Jefe del Ministerio Público y otros funcionarios de primera línea, que debe ser monitoreado por la población y la comunidad internacional, para no caer en el eslabón perdido que ha dado motivo para marginar y cuestionar sin razón aparente a Arévalo, que en su gestión ha sido firme de combatir la corrupción, un mal endémico que no ha sido erradicado.