
En el séptimo y último foro previo al ENADE 2025 se compartieron las experiencias de los desarrolladores de proyectos de infraestructura vial impulsados por el sector privado, resaltando que los principales retos son: garantizar la certeza jurídica y derechos de vía.
“Proyectos de Infraestructura bajo diferentes modelos de inversión”, así se tituló el foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025, a donde acudieron representantes de los proyectos:
- Xochi / IDC: Carlos Colom
- VAS: Juan Francisco Fernández
- Aerometro / Corporación Victoria: Roberto Rodríguez Méndez
- Autopista Escuintla-Puerto Quetzal / Convía: Sandro Testelli
- Terminal Ferroviaria Puerto Barrios / Chiquita: Andrés Vargas
Cada uno habló del modelo de inversión que representa cada proyecto y dentro de sus experiencias, resalta como denominador común el tema de la certeza jurídica como uno de los retos a enfrentar.
Si bien, se aprobó la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, Decreto 29-2024, el cual es visto como «un apoyo jurídico esencial para la implementación efectiva, facilitando la coordinación institucional y brindando seguridad a inversionistas y ciudadano», aún hay retos por enfrentar.
#AhoraLH | Inicia foro Pre Enade «Proyectos de Infraestructura bajo diferentes modelos de inversión», al cual asisten representantes de varios proyectos ya realizados y en proceso.
📸✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/Momz586WIg
— Diario La Hora (@lahoragt) September 23, 2025
CERTEZA JURÍDICA
Durante el foro, se indicó que es fundamental superar retos como la ejecución oportuna, capacidad técnica y eficiente administración de recursos, para que cada proyecto contribuya al desarrollo sostenible.
Al consultar al Director Ejecutivo de Fundación para el Desarrollo (Fundesa) ente organizador del ENADE, Juan Carlos Zapata, coincidió en que uno de los retos es la certeza jurídica para reducir los permisos, los trámites, la burocracia, «porque hemos visto muchos trámites, muchos permisos que se quedan atorados y que llevan meses», explicó.
«En el caso de Xochi, por ejemplo, se veía como el IDAE está siendo realmente una piedra en el zapato para poder avanzar en una carretera tan importante como el sur del país. Lo hemos visto también como hay proyectos que se quedan entrampados simplemente por la falta de certeza jurídica», expresó.
Clima de inversión y certeza jurídica: el arbitraje como garantía en la resolución de disputas
DERECHOS DE VÍA
El otro factor considerado importante para poder avanzar en un proyecto es el derecho de vía.
«Creo que ahí se ha avanzado un poco con la implementación de la Ley de Infraestructura Vía Prioritaria y en la medida en que vaya avanzando esa implementación, se tiene que probar también el modelo nuevo que genera la ley para poder resolver el derecho de vía del país», indicó Zapata.
Juan Francisco Fernández, de la Vía Alterna del Sur (VAS) refiere que en el caso de este proyecto se logró un convenio de derecho de vía para los puntos de conexión de la infraestructura. Esto lo calificó como un reto.
No obstante, considera que la experiencia de la VAS permite ir construyendo una «buena base para los retos que tenemos ahora».
También hizo referencia al corredor verde. «Aplicó a la estructura de clasificación de zona vial privada, gracias a que esa estructura y ese marco regulatorio ahora ya existe, eso es general para cualquier proyecto que se quiere intervenir o impulsarse en el municipio de Guatemala».
A juicio de Zapata, se ve «un gran desafío que se necesita por parte del gobierno para ponerse al día, para facilitar trámites, para agilizar permisos y también para aprobar en el Congreso de la República iniciativas como la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas o la Ley de Puertos que están ya en discusión», indicó recordando la importancia de poder implementar aquellas leyes que ya fueron aprobadas como la Ley de Infraestructura Vía Prioritaria.
#AhoraLH | Juan Francisco Fernández de la VAS, explica que la vía alterna del sur, por ser la primera de su tipo en el país, sentó las bases para proyectos futuros, por ejemplo, en el proceso de la obtención del derecho de vía.
📹✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/zx7qp52Y1w
— Diario La Hora (@lahoragt) September 23, 2025
INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD
En el foro, los participantes concordaron en que la infraestructura es el motor fundamental que impulsa la competitividad, bienestar y desarrollo económico del país.
Se recordó que uno de los principales retos que tiene Guatemala es ampliar y modernizar su red de carreteras, sistemas de transporte y puertos, los cuales son pilares esenciales que conectan a nuestro país internamente y con el mundo.
Juan Monge, presidente del Comité Organizador de ENADE 2025, puntualizó que el país tiene cerca de 19 mil kilómetros de carreteras, de los cuales solo el 40% está pavimentado en condiciones óptimas.
Esto limita la movilidad, encarece la logística y frena el desarrollo productivo. Por ello, Fundesa remarcó que «la congestión en áreas urbanas, los cuellos de botella en redes viales y la necesidad de modernizar puertos como Quetzal y Santo Tomás de Castilla son retos urgentes que demandan visión y acción coordinada».
Monje reiteró que «una infraestructura adecuada es una condición clave para seguir atrayendo inversión extranjera que impulse el crecimiento, creación de empleos y transferencia tecnológica. Estudios recientes destacan que la eficiencia en la movilización de carga y personas, a través de carreteras, puertos y aeropuertos, es vital para la competitividad y para ofrecer un entorno favorable a inversores nacionales y foráneos».
Es en ese contexto que se compartieron las experiencias en el desarrollo de infraestructura bajo diferentes modelos, con inversión privada, Alianzas Público-Privadas, concesiones y financiamiento multilateral.
Esto permite maximizar el uso de recursos públicos y privados, acelerando la ejecución, garantizando mantenimiento continuo y favoreciendo la transparencia, expresó Monje.
Agregó que «estas modalidades fortalecen la confianza de los inversionistas, reducen riesgos y generan beneficios tanto para el Estado como para los usuarios finales”.
Por su parte, Zapata expresó que los estos proyectos de diferentes modelos es «cómo la iniciativa privada está teniendo una innovación mucho más acelerada por las limitaciones que tiene el gobierno, el Estado guatemalteco de poder generar nuevas iniciativas, nuevas ideas y, por supuesto, quitar muchas de las trabas que se tiene a la inversión en infraestructura del país».
Ejemplificó el caso de la VAS indicando que sigue siendo un modelo y alternativa muy importantes de proyectos 100% privados.
«Eso lo que dice es de la innovación, la capacidad de hacer carreteras, también sistemas de transporte municipal y que definitivamente eso le pone a Guatemala una gran oportunidad para poder avanzar hacia mejores herramientas de certeza jurídica», externó.
¿CUÁNDO SERÁ EL ENADE?
El ENADE 2025 se llevará a cabo el jueves 9 de octubre a partir de las 14:00 horas en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real.
El tema central de este encuentro será “Estamos en todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa”.
Se contará con la presencia de Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana y de Pippa Malmgren, economista y exasesora de la Casa Blanca.