0:00
0:00

“Has de existir, por lo visto la encuesta se encarga de ti”. Paco Bello

No creo ni he creído en las encuestas, he de reconocer que nunca me han encuestado, de ahí que hasta pueda dudar de ellas, que no es el caso, la importancia de las mismas es que pueden ser un indicio de una posible realidad, que algunas veces se concretan, pero otras no, por ejemplo fue una sorpresa cuando de pronto publican la encuesta sobre la preferencia electoral en el año 2023 sobre las elecciones generales, la sorpresa dura hasta el día de hoy, aunque en lo personal, le vi posibilidades al señor Pineda, no pensé que se colocara en la posición que lo hizo, situación que dio como resultado que mediante prácticas poco ortodoxas, dejara de estar en la primera posición, porque no estuvo en ninguna, ya que quedó fuera, por lo que bien se puede decir que no perdió.

De la sorpresa pasó a la nada, con lo que iniciamos un escabroso camino en nuestra bastante lastimada Democracia, porque después de él nos encontramos constantemente con cadáveres políticos, tan cadáveres eran que muchos no han resucitado, y otros no sabemos si lo harán, recordemos que en nuestro país, nada absolutamente nada funciona como en otros países, siempre he sostenido que las teorías de cualquier tipo se pueden aplicar en cualquier país, menos en Guatemala, porque somos tan particulares que difícilmente somos predecibles, los movimientos sociales de finales de 2023 y 2024, son una muestra de nuestra impredecibilidad, siendo ese otro motivo que no me permite creer en las encuestas, pero existen y de algo nos sirven.

La encuesta recién publicada viéndola en perspectiva nos ilustra sobre cómo se visualizan algunos personajes, porque así se les denomina, lo interesante de la encuesta recién publicada es que no se trata de políticos en ejercicio, se trata de personajes entre los que encontramos los más variopintos, sin embargo, ha dado inicio a muchas conclusiones respecto a cómo percibimos la población a otros más, y de paso al actual Presidente, el que cae apabullantemente en contraposición a la aceptación de la que gozaba cuando una gran cantidad de población se unieron para exigir que se respetara la Democracia y como consecuencia él salió favorecido, porque probablemente lo más incompresible fue que se cuestionara una sola elección y se aceptaran las demás, ese fue el error de quienes pretendieron desconocer al presidente electo en ese entonces, que aceptaron las demás elecciones, solamente la presidencial no.

Fuera de este tema que causa ya cansancio, no porque no haya sido importante, es porque como consecuencia de los hechos, hay ciudadanos que se encuentran sin justificación privados de su libertad sin que exista la más mínima intención de que recobren tan preciado bien, utilizando el sistema de justicia para enviar el mensaje a cualquiera que exija el respeto a la Democracia, con la lectura  de que si el poder no está de acuerdo el resultado será la cárcel, ¿Con qué fundamento? Este no importa, lo que importa es infundir miedo, así todos callaremos, algo que no creo se consiga, por lo que el círculo vicioso sigue.

La publicación de la encuesta mencionada, en época no electoral incide en el asunto preelectoral, porque la mayoría de la población que la leyó la asoció con el actual inquilino de casa presidencial y su descenso en la aceptación popular, reflexionando sobre el motivo, e iniciaron las especulaciones a las que no me sumo, pero que si es necesario el señor Arévalo se pregunte que está haciendo mal, para si así lo quiere, enmiende su política si no la historia le juzgará, y probablemente no tan bien como a su honorable padre, es cierto que los tiempos no son iguales, pero el poder real si es el mismo, así que ojo, más con sus supuestos aliados que con sus enemigos, con quienes apoya más que quienes le apoyan.

Algunos de los demás personajes a mi parecer están solamente para llenar el espacio, o para enviarles el mensaje de cómo son vistos mientras otros no, como el único que sale en positivo, sí, de todos los examinados por medio de la encuesta solo uno pasa la línea de la no aceptación a la mínima aceptación, a quien la encuesta le envía el mensaje, de póngase las pilas.

licgla@yahoo.es

Gladys Monterroso

licgla@yahoo.es

Abogada y Notaria, Magister en Ciencias Económicas, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Diploma otorgado por la Corte de Constitucionalidad en 2005, como una de las Ocho Abogadas Distinguidas en Guatemala, única vez que se dio ese reconocimiento, conferencista invitada en varias universidades de Estados Unidos. Publicación de 8 ediciones del libro Fundamentos Financieros, y 7 del libro Fundamentos Tributarios. Catedrática durante tres años en la Maestría de Derecho Tributario y Asesora de Tesis en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

post author
Artículo anteriorMás allá de las barreras: Inclusión de personas con discapacidad en Guatemala
Artículo siguienteSon tiempos recios, es momento de definir las posiciones