
Diputados de la bancada Cabal presentaron la iniciativa de ley para la promoción, protección y desarrollo del cine nacional, con la cual se busca crear distintas entidades para impulsar esa industria en el país.
Los diputados Julio Héctor Estrada, Luis Aguirre y Manuel Archila, proponen crear el consejo nacional de cinematografía, que estará a cargo de financiar un instituto de cine, como colaborar con proyectos cinematográficos por medio del fondo nacional de cinematografía.
Además, se propone crear el registro cinematográfico guatemalteco, en el cual se llevará un control de las obras nacionales, características, clasificación y duración, como también contará con información de los agentes o sectores que promueven esa actividad en el país.
«Todas las salas de exhibición pública, canales de distribución y plataformas digitales que operen en el país deberán destinar un porcentaje mínimo de su programación o catálogo a producciones y coproducciones guatemaltecas, según lo establezca el reglamento», propone el artículo 21 de la iniciativa de ley que busca fomentar el cine nacional.
Ley de Cine de Guatemala: Iniciativa de ley 5906; algunos beneficios que implicaría, según expertos
FINANCIAMIENTO Y EXCEPCIONES FISCALES
En la propuesta de ley se definen aspectos de la industria del cine, entre ellos cinematografía, coproducción, coproducción internacional, difusión, obra cinematográfica nacional, película extranjera, producción nacional, sala de exhibición y soporte.
Asimismo, se define la creación del consejo de cinematografía, que estará integrado por el Ministerio de Cultura y Deportes, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Asociación Guatemalteca de Exportadores, la Asociación Guatemalteca de Audiovisual y la Cinematografía, y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Guatemala.
Para el funcionamiento del fondo, la cartera de Cultura y Deportes asignará el 5 por ciento de su presupuesto al instituto nacional de cinematografía. Además, el Ministerio de Finanzas también debe trasladar el 5 por ciento de lo recaudado por la SAT de lo que se recaude por boletería o derechos de ingresos a salas de exhibición, como también Finanzas hará otra asignación de 5 por ciento de lo que recolecte la Administración Tributaria por los distribuidores o quienes realicen la comercialización de derechos de exhibición de películas cinematográficas extranjeras y guatemaltecas.
No obstante, se promueven incentivos fiscales para la industria de cine, pero deben cumplir con requisitos como que la obra tenga el permiso único de rodaje, aparecer en el registro cinematográfico, con excepción de las películas extranjeras, que el 10 por ciento del monto presupuestado por la película sea gastado en el país o que el capital guatemalteco invertido no sea menor de 5 por ciento.
A la vez, el proyecto debe tener participación mínima de guatemaltecos, y las películas extranjeras producidas parcial o total en el país podrán beneficiarse de todos los incentivos establecidos en dicha normativa, con excepción del beneficio del uso de los recursos del fondo nacional de cinematografía.
Los diputados promueven un estímulo tributario a la inversión del cine nacional, pues los inversionistas que desarrollen producción de obras guatemaltecas, podrían deducir el 100 por ciento del valor invertido del Impuesto Sobre la Renta (ISR), y las producciones extranjeras que se realicen en Guatemala podrán solicitar la devolución de hasta 50 por ciento de los gastos comprobados en territorio nacional.
«Podrán optar por beneficiarse de un crédito fiscal equivalente a 25 por ciento, de todos los gastos realizados en Guatemala, las personas individuales o jurídicas que produzcan obras cinematográficas, guatemaltecas o extranjeros en territorio local, dicho crédito podrá ser usado en su declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta», se incluye en el artículo 25 de la iniciativa de ley.
Por último, se promueve un incentivo al establecimiento de estudios de filmación o grabación, por lo que las empresas que establezcan esos estudios en el país podrán tener una exención del 100 por ciento del pago del ISR por 10 años.
#AhoraLH | El actor colombiano Lucho Velasco, junto a la bancada Cabal, presenta la iniciativa de ley de cine en Guatemala.
📹✍️: Fabricio Alonzo/LH pic.twitter.com/fu1R8wLJau
— Diario La Hora (@lahoragt) September 18, 2025
En tendencia:
Traslado de "El Lobo": PDH y relator de Oficina Contra la Tortura rechazan haber hecho recomendación
Capturan a hombre y remiten a menor por supuestas compras con billetes falsos en Retalhuleu
Abogado es ligado a proceso penal por los delitos de usurpación, falsedad ideológica y estafa
¿Por qué se regalan flores amarillas el 21 de septiembre? Conoce su significado
Caso Szarata: Implicados no dispararon contra exasesor del Congreso, pero si contra otra víctima