
El viceministro de Transportes, Fernando Suriano, explicó el convenio que se prepara desde el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) para mejoras en aeródromos del país y se logre elevar la categoría de los mismos.
Suriano recordó que el artículo 105 de la Ley de Presupuesto General 2025 establece que en tema de puertos y aeropuertos se puede contratar entidades de Naciones Unidas, y eso se debe a que varios bienes o herramientas que se requieren en las terminales aéreas son internacionales, como las motobombas.
El funcionario citó, como ejemplo, el aeródromo de Quetzaltenango, donde se requiere de un servicio de extinción de incendios, que lleva un vehículo contra incendios especializado en temas de Aeronáutica. Pero también se contempla esos automotores para Mundo Maya, La Aurora, y de Izabal.
«En marco de ese convenio que se está trabajando, que está en el marco de la Ley, es donde se lleva, por ejemplo, la compra de esa motobomba. Se pidió acompañamiento de la Contraloría General de Cuentas, para que revise el convenio y actuar en el marco de la norma y pueda ser auditado en el futuro de todo lo que se pueda comprar», resaltó Suriano después de una citación en el Congreso de la República.
#AhoraLH | El diputado Byron Rodríguez, de LA bancada Todos, se reúne con autoridades del Ministerio de Comunicaciones y Aeronáutica Civil para abordar el tema del aeropuerto en Quetzaltenango.
📷✍️: Fabricio Alonzo/LH pic.twitter.com/2ha0YJmqHA
— Diario La Hora (@lahoragt) September 18, 2025
AFINAN DETALLES DE CONVENIO Y MONTO
Respecto a la fecha de la firma del convenio con Unops, el viceministro de Comunicaciones estima que la suscripción del mismo sea en octubre, ya que conforme pasan los meses se «pierde tiempo» para las compras, que deben ser internacionales, pues en el caso de las motobombas hay una espera de hasta dos años, y lo que se espera con esos organismos es que por su reconocimiento en el extranjero se puede tener una prioridad para adquirir los bienes y servicios.
A la vez, Suriano informó que no hay un monto exacto para la firma de ese convenio, sino que hay un techo máximo de US$121 millones, y explicó el no fijar un monto, ya que las licitaciones se realizarán en proceso normal, pero en caso de no ejecutarse por esa vía por diferentes razones.
También el viceministro de Transportes comentó que otros de los servicios que se podrían adquirir son luces de pista, debido al nivel de abandono que había el sistema aeroportuario, cuyo sistema se conforma por tres fases, el primero es un equipo de emergencia, que no existía, mantener el equipo.
Además, se busca una nueva ubicación de la planta de tratamiento, pues en el pasado había mal olor en el aeropuerto, o tener la manera adecuada de los desechos.
En tendencia:
Traslado de "El Lobo": PDH y relator de Oficina Contra la Tortura rechazan haber hecho recomendación
Abogado es ligado a proceso penal por los delitos de usurpación, falsedad ideológica y estafa
Siero por licencia otorgada en Muxbal: hicieron mucho más de lo que se les había autorizado
Jiménez por traslado del Lobo: no lo podemos permitir, es muy peligroso
Estadio Doroteo Guamuch Flores, el último de una serie de proyectos que se quedaría a medias