Ministro de Finanzas presenta ante comisión legislativa proyecto de presupuesto general 2026

Joel Maldonado

La comisión legislativa de Finanzas Públicas y Moneda empezó con el análisis y discusión del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos 2026. En la primera reunión, el titular de la cartera del Tesoro, Jonathan Menkos, junto a sus viceministros, presentó la propuesta de ley que entregó el Organismo Ejecutivo el 1 de septiembre.

La iniciativa de ley asciende a Q163 mil 783 millones, de la cual se financiará con ingresos fiscales estimados en  Q126 mil millones, Q28 mil millones de Bonos del Tesoro y el resto con préstamos con organismos multilaterales.

Menkos explicó que el proyecto de presupuesto se elaboró con el escenario medio que compartió el Banco de Guatemala en abril pasado para no exceder ni subdimensionar la recaudación fiscal, por lo que se contemplan recaudar Q2 mil 742 millones en medidas administrativas, y otros Q4 mil 455 millones como medidas adicionales.

El Ministerio de Finanzas contempla que el déficit fiscal para el próximo año será de 3.3 por ciento, el cual se reduce, pues en 2025 fue de 3.8 por ciento.

A la vez, el titular del Ministerio de Finanzas comentó que se proyecta trasladar Q500 millones para las elecciones generales de 2027, fondos que deben trasladarse en diciembre del próximo año.

«Como es costumbre, se inicia con una revisión general del proyecto de presupuesto, la que el Ministerio de Finanzas ha dado los grandes lineamientos de este proyecto y hemos escuchado las preocupaciones y preguntas que los miembros de esta comisión tienen. Recuerden que el proyecto de presupuesto está en su fase de discusión política y esta comisión en primer término tiene que elaborar un dictamen y posteriormente el Pleno será el que decida la aprobación del presupuesto con modificaciones», informó el ministro de Finanzas.

Menkos resaltó que las instituciones han tenido una mejor ejecución en comparación a 2024, pues han ganado experiencia y capacidades para esa ejecución, aunque se ha cuestionado el monto de presupuesto, el ministro resaltó que es uno de los más pequeños de Centroamérica.

Además, indicó que hay un reto de inversión público que comparten con los diputados, pues se requiere de un presupuesto más potente y ejecución más ágil.

PIDEN EXPLICACIONES

Entre las preguntas que hicieron los diputados fue por el artículo 55, que busca trasladar fondos a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), la ejecución presupuestaria en 2025 y proyectos de inversión para el próximo periodo.

El presidente de la comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, explicó que parte de la reunión es conocer el aumento de presupuesto, por ejemplo, cuestionó que medidas contemplan para arreglar Covial, por lo que el ministro debe contarlo porque decidieron otorgarle más dinero a carreteras o a Salud.

El titular de esa mesa de trabajo considera que se invitarán a los ministros de Comunicaciones y Salud, para traducirle a la gente de las asignaciones eficientes, porque no solo es quitar por quitar, ni poner por poner, sino alcanzar mejores objetivos.

«Es difícil explicar, pero el presupuesto anterior tenía más déficit, pero menos endeudamiento porque estaba financiándose con préstamos, bonos y con ahorros en Caja. Este presupuesto curiosamente tiene un uso bien pequeñito de saldos de Caja, entonces por eso como usan poco Saldo de Caja tienen que emitir más bonos, crece de Q25 mil millones a Q28 mil millones la emisión de Bonos, igual los préstamos de Q3 mil millones a Q5 mil millones netos de desembolsos, entonces parte de lo que queremos entender es cuánto va a sobrar en la Caja», respondió Estrada respecto a la disminución del déficit fiscal.

Los Consejos de Desarrollo y su presupuesto 2026