El próximo domingo 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial profundo, considerado uno de los más llamativos de la década. Según Clarín, el fenómeno ocurrirá un día antes del equinoccio y se extenderá durante unas cuatro horas y media, desde las 17:29 hasta las 21:53 (UTC).
Será el último eclipse solar del 2025, cerrando una temporada que inició con otro evento solar a inicios de año.
¿EN QUÉ PAÍSES SE VERÁ?
De acuerdo con La Nación, este eclipse podrá observarse únicamente desde el hemisferio sur. Las mejores vistas estarán en Nueva Zelanda, la Antártida y algunas islas del Pacífico Sur, donde la Luna llegará a cubrir entre un 60% y un 86% del disco solar.
En Australia, solo ciertos puntos tendrán un avistamiento significativo, como Macquarie Island, donde la cobertura alcanzará casi el 80%. En contraste, ciudades como Sídney apenas percibirán un 1% del fenómeno, mientras que en Melbourne no será visible.
¿SE VERÁ EN GUATEMALA?
Aunque el evento despierta gran expectación, en Guatemala y en gran parte del hemisferio norte no será visible. Sin embargo, quienes deseen seguirlo podrán hacerlo en vivo a través de transmisiones en línea. La Nación detalló que el canal de YouTube de Time and Date ofrecerá la cobertura desde Nueva Zelanda. Desde las 11:29 horas, hora Guatemala.

EL “ECLIPSE DEL EQUINOCCIO”
Según Clarín, este eclipse es especial porque ocurrirá justo antes del equinoccio de septiembre, cuando el día y la noche duran casi lo mismo en todo el planeta. Por ello, algunos astrónomos lo denominan el “Eclipse del Equinoccio”, un fenómeno poco común que combina ciencia y simbolismo.
CÓMO OBSERVARLO DE FORMA SEGURA
La NASA advierte que nunca se debe mirar el Sol directamente sin protección. Para quienes estén en las zonas de visibilidad, lo recomendable es utilizar gafas certificadas ISO 12312-2 o visores solares especiales. Los lentes de sol convencionales no ofrecen la seguridad necesaria y podrían causar daños irreversibles en la vista.

LOS PRÓXIMOS ECLIPSES
Después de este evento, la NASA recuerda que el 17 de febrero de 2026 ocurrirá un eclipse anular visible desde la Antártida. Más adelante, el 12 de agosto de 2026, se producirá un eclipse solar total, con observación privilegiada en partes de Rusia, Groenlandia, Islandia y España.
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono: un compromiso global