El cáncer se puede evitar en gran medida. Muchos cánceres se pueden prevenir. Otros se pueden detectar en las primeras fases de su desarrollo y ser tratados y curados. Incluso en un cáncer en fase tardía, el dolor se puede reducir, se puede ralentizar su avance y se puede ayudar a pacientes y familiares.
OMS / OPS
Hace 50 años la expectativa de vida al nacer en Latinoamérica era de 51 años, para 2024 se consideró en 72.7 años lo que significa un aumento de personas adultas y adultas mayores
El término cáncer según la Organización Mundial de la Salud, OMS, alude a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos.
Se presenta en niños que en gran medida en Guatemala son atendidos en gran número por la Unidad nacional de Oncología Pediátrica UNOP, y en adultos generalmente mayores de 40 años.
El número de personas con está enfermedad crece de acuerdo al incremento de la población y al cambio en los estilos de vida, que tiene que ver con la disminución en la actividad física, pues por múltiples razones que van desde el tráfico, los asaltos y la comodidad de tomar un transporte.
Además del cambio de dietas saludables, la ingesta de frutas, verduras legumbres, semillas, hojas verdes; a dietas ricas en azúcares, sal, salitre, grasas saturadas, grasas trans y con preservantes, como la conocida como “Comida chatarra” las bebidas carbonatadas, el consumo de tabaco y alcohol que resultan ser productos adictivos.
La ubicación de viviendas en la periferia de las ciudades, provocado por la migración de las personas del área rural al área urbana en buen medida por falta de servicios, empleos y certeza de vida aunado al poco control sobre la contaminación ambiental son factores identificados por la OMS/OPS como predisponentes de enfermedades de cáncer, una de las diez causas más frecuentes de muerte a nivel mundial.
Y como el promedio de edad de la población está aumentando, se considera que el cáncer aumente en la misma proporción. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar en muertes.
Los tipos de cáncer más comunes en los hombres son: pulmonar, prostático, colorrectal, estomacal y hepático, y los más comunes entre las mujeres son el mamario, colorrectal, pulmonar, cervical y tiroideo.
“Esta enfermedad genera una enorme tensión física, emocional y financiera para las familias, las comunidades y los sistemas de salud.”
En Guatemala es en 1975 que se crea el Instituto Nacional de Cancerología, Bernardo del Valle, centro hospitalario en donde se trata la enfermedad, el que depende de la Liga Nacional contra el Cáncer. Siendo esta la que lleva los registro de casos, recolectando en forma sistemática y continua, la información de pacientes con ese diagnóstico ocurridos en el año calendario, sin importar su lugar de residencia
Sin embargo, por falta de fondos las autoridades del INCAN advirtieron que se prevé se quedarán sin fondos para atender pacientes debido al incremento de la demanda de servicios por lo que plantearon dos acciones ante la Corte de Constitucionalidad (CC) encaminadas a garantizar la continuidad de la atención.
Por esta razón humanitaria la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) presentó una acción de amparo en busca de ordenar al Ministerio de Salud ampliar los recursos que brinda a esa entidad debido al aumento de pacientes, los que estaban considerados en 200 por mes, pero se atienden 227. Siendo que la mayoría proviene de hospitales del interior del país, donde no hay equipos ni especialistas para brindar atención oncológica integral. Y por lo tanto no existe ninguna posibilidad.
El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, explicó que este año el INCAN tuvo un aumento en su presupuesto de Q20 millones Sin embargo las autoridades consideran que no es suficiente para continuar los tratamientos a pacientes con cáncer durante los últimos meses de 2025. Siendo que necesitan por lo menos Q.35 millones más.
Considero que la petición es justa, sin embargo necesitamos educación en prevención. Para adquirir mejores hábitos de salud, y así evitar llegar a estas situaciones. Considerando que además de esta instancia el Ministerio de Salud también debe atender a las personas con diabetes, VIH y enfermedades transmisibles, como Hepatitis, Tuberculosis, COVID, Sarampión, Dengue, entre otras las que suman cada año.