Experiencia española en seguridad vial será parte de una nueva estrategia para mitigar accidentes

Heidi Loarca

José Miguel Tolosa, jefe provincial de Tráfico de Cantabria, fue invitado a participar en el Quinto Congreso de Seguridad para exponer la experiencia de su país, donde se logró reducir la siniestralidad vial en un 80%. De lo implementado en España se tomará en cuenta para una nueva estrategia que mitigue accidentes.

El funcionario español también fue invitado por el Ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, para compartir su conocimiento con el fin de diseñar el plan de acción de seguridad vial que el jefe de Interior desea implementar en Guatemala.

Tolosa hizo un repaso por las acciones tomadas a nivel gubernamental en España para reducir los altos índices de accidentes que se registraban en ese país a inicios del presente siglo.

El funcionario español citó el «Plan Estratégico de Seguridad Vial» implementado en 2004 a nivel nacional, que contenía una serie de medidas que abarcó educación, sanciones, grupos de trabajo por puntos, así como el consumo de alcohol y drogas.

Tolosa explicó que entre las acciones también se actualizaron leyes. Otras de las medidas que les funcionó para bajar índices de accidentes fue la implantación de Permisos de Conducir por puntos que se agregan o quitan al conductor dependiendo de su comportamiento.

accidentes en España
En la gráfica se muestra el descenso de los accidentes viales en España. Foto La Hora: Heidi Loarca

RECOMENDACIONES

Si bien, algunos puntos de la experiencia española podrán adaptarse en Guatemala, Tolosa reconoció que hay circunstancias diferentes entre los dos países.

«El tema de las motocicletas, la verdad es que en España es un problema, pero no tiene la gravedad que veo que tiene aquí, nosotros tenemos un parque de motocicletas que suponen el 12-13% sobre el total de los vehículos», precisó.

Continuó indicando que «aquí me parece que está por encima del 50%, bueno, cuál tiene una trascendencia es mucho mayor, por lo general son colectivos vulnerables, son colectivos que ante un siniestro reaccionan con el propio cuerpo».

A juicio del funcionario español, se pueden resumir estas acciones:

HABLAR: Abrir el debate, sobre los accidentes y sus consecuencias, para concientizar a los ciudadanos sobre la magnitud del problema y colocarlo en la agenda política.

ACTUAR: Tomar medidas que incidan sobre la seguridad vial. Las medidas son las que dan credibilidad al discurso.

PARTICIPAR: Movilizar a la sociedad civil. La seguridad vial es una responsabilidad compartida y la sociedad civil debe ser activa y comprometida.

Así mismo, hizo la sugerencia de contar con la cooperación internacional, por ejemplo, tomar en consideración el Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud.

Tolosa explicó que en su país se sumaron estas acciones:

  • Creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial
  • Se aumentó la cantidad de agentes de tránsito
  • Implementación de dispositivos de vigilancia
  • Nuevo modelo de formación de conductores
  • Planes municipales de seguridad vial
  • Nuevas campañas de información por grupos de riesgo
  • Potenciación del Consejo Superior de Seguridad Vial

El Congreso de Seguridad Vial fue organizado por la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), la Cámara  Guatemalteco Americana (AmCham GT), y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) representada en Guatemala por el Automóvil Club.