Claudia Paredes
La magistrada Claudia Paredes podría llegar a ocupar la presidencia de la CSJ. Foto La Hora

El relevo de la presidencia en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) llega en un momento decisivo. Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, actual presidenta de la Cámara Civil, suena como la favorita del bloque dominante para asumir la presidencia de la propia Corte y del Organismo Judicial (OJ) el próximo 13 de octubre.

El magistrado Teódulo Cifuentes Maldonado dejará la presidencia tras un año en el cargo. Aunque la votación formal aún no se ha realizado, el pleno de magistrados, según dio a conocer este medio, ya habría acordado que su sucesora sea Paredes. La decisión no es menor, el relevo en la Corte Suprema incidirá en quién controla procesos de enorme trascendencia para la democracia el próximo año.

En enero de 2026, la Corte Suprema deberá designar a sus representantes de magistrado titular y suplente ante la Corte de Constitucionalidad, y dos meses después la presidencia de la Corte encabezará la comisión de postulación que elegirá a los seis candidatos a fiscal general y jefe del Ministerio Público de entre los cuales el presidente Bernardo Arévalo deberá escoger al sucesor de María Consuelo Porras, sancionada por más de 40 países del mundo por sus actos de corrupción y antidemocráticos.

El presidente de la Corte Suprema, Teódulo Cifuentes, y la magistrada Claudia Paredes. Foto La Hora: Organismo Judicial.
El presidente de la Corte Suprema, Teódulo Cifuentes, y la magistrada Claudia Paredes. Foto La Hora: Organismo Judicial.

Clave para Guatemala: 2026 es más crítico que el 2027 de las próximas Elecciones Generales

¿QUIÉN LE DIO LA TOGA?

La carrera de Paredes ha estado marcada por apoyos políticos consistentes. En 2023, cuando fue electa para completar un periodo de once meses, obtuvo 112 votos en el Congreso, con respaldo de las bancadas Vamos, Todos y la extinta UCN.

En su reelección para el actual periodo (2024-2029), alcanzó 154 votos, con apoyo cerrado de Vamos y Todos. Asimismo, Cabal y el cancelado partido oficial Movimiento Semilla le dieron 40 votos sumados.

Estos partidos le permitieron ponerse la toga y pasar a formar parte de los 13 magistrados de la Corte Suprema, el máximo tribunal en materia de justicia.

Claudia Lucrecia Paredes. Arte: Alejandro Ramírez/La Hora
Claudia Lucrecia Paredes. Arte: Alejandro Ramírez/La Hora

Una publicación de La Hora refiere que diputados consultados aseguran que Paredes mantiene comunicación estrecha con Allan Rodríguez, jefe de bancada de Vamos y hombre de confianza del sancionado expresidente Alejandro Giammattei, con quien habría discutido el reparto de magistrado en Salas de Apelaciones.

Asimismo, su pertenencia al grupo gremial ASPA, liderado por Néster Vásquez, magistrado de la CC también sancionado por EE. UU., refuerza la red de afinidades que sostiene su ascenso.

Magistrada Claudia Paredes, participó en un evento de ASPA junto a su dirigente Sergio Madrazo, el pasado 12 de julio. Foto La Hora: ASPA/FB
La magistrada Claudia Paredes participó en un evento de ASPA junto a su dirigente Sergio Madrazo, el pasado 12 de julio. Foto La Hora: ASPA/FB
MAGISTRADA ALINEADA AL BLOQUE DOMINANTE

La figura de Paredes no se explica solo por su perfil académico —tres doctorados en Derecho Penal, Procesal Penal y Constitucional—, sino también por su voto en bloque. Ha acompañado decisiones clave del grupo mayoritario en la Corte, como la reciente creación de 17 nuevas Salas de Apelación, que vino acompañada de un movimiento más polémico. El ascenso de once magistrados suplentes a titulares en cuatro de estas Salas, una potestad que la Constitución reserva al Congreso de la República.

Ese acuerdo, impulsado por Cifuentes y respaldado por Paredes junto a siete magistrados, afianzó la fractura existente en la Corte y destapó dudas y señalamientos por parte del bloque disidente sobre la legitimidad de los nombramientos, e incluso una ilegalidad.

El bloque dominante de la CSJ, de izq. a der. por apellido: Morales, Corado, Contreras, Cifuentes, Villatoro, Paredes, Juárez y Alvarado.
El bloque dominante de la CSJ, de izq. a der. por apellido: Morales, Corado, Contreras, Cifuentes, Villatoro, Paredes, Juárez y Alvarado. Falta Galicia Pimentel. Foto La Hora: OJ.

Meses antes, en abril, este mismo bloque dominante aprobó el nombramiento de 34 jueces de Primera Instancia en un acta con vacíos de legalidad, pues carece de firmas clave. En ese reparto, Paredes figuró con cuatro propuestas aceptadas, y la colocó en el núcleo de magistrados que han impulsado nombramientos más cuestionados de la judicatura.

4 CARRILES

Su trayectoria también se conecta con el mundo de contratistas del Estado. En 2008 constituyó la constructora 4 Carriles, S.A., entidad a la que le fueron adjudicados contratos millonarios bajo el gobierno de Giammattei. La empresa pasó de contratos por Q15 millones en 2019 a Q574 millones entre 2019 y 2023, casi todos del Ministerio de Comunicaciones.

Algunos proyectos han sido cuestionados por fallas y retrasos. Una carretera adjudicada por Q25.9 millones en Palín permanece inconclusa, mientras otras obras presentaron colapsos prematuros, según una investigación de este medio. La compañía acumula 65 propiedades valoradas en Q24.9 millones.

Magistrada de la CSJ que constituyó 4 Carriles, busca reelección

PODER TRAS EL RELEVO

Aunque todo apunta a que el relevo ya está decidido, otro nombre aparece como posible contendiente: Luis Mauricio Corado, con influencia en nombramientos judiciales y en la negociación del nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo del OJ. Su capital político dentro de la Corte lo coloca como la única alternativa real frente a Paredes.

El ascenso de Claudia Paredes consolidaría la hegemonía del bloque dominante de la CSJ en un año en que el Organismo Judicial ha tomado decisiones opacas y controvertidas. Con ella al frente, los diputados que le dieron su apoyo en el Congreso —especialmente Vamos y Todos— podrían tener un margen de incidencia en las elecciones de 2026.

Recientemente, La Hora publicó una nota titulada: «El repentino malestar del magistrado Corado Campos antes de un viaje a Estados Unidos», en la que se menciona que previo a un viaje el togado indicó un repentino malestar, aunque fuentes que conversaron con La Hora confirmaron que no viajó porque le habría revocado la visa.

Hasta la fecha, no hay anuncio público que confirme la revocación de su visa.

El repentino malestar del magistrado Corado Campos antes de un viaje a Estados Unidos

 

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anterior607 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteTrump: un sospechoso del asesinato de Charlie Kirk bajo custodia