Foto La Hora: ACNUR
Foto La Hora: ACNUR

Guatemala registró en 2023 un total de 1.2 millones de personas desplazadas, lo que equivale al 7% de la población, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), siendo las principales razones debido a la violencia y a desastres naturales en el país.

Del total, 573 mil personas se desplazaron por hechos de violencia —entre ellos amenazas, persecuciones y extorsiones—, mientras que 685 mil lo hicieron por fenómenos naturales o provocados por el ser humano.

Los departamentos más afectados por la violencia fueron Guatemala (223 mil 655 personas), Escuintla (130 mil 868), Alta Verapaz (107 mil 916), Izabal (95 mil 854) y Huehuetenango (88 mil 011), donde las cinco jurisdicciones concentran más de la mitad de la población desplazada en el país.

Fiscalía de Chiapas niega desplazamiento forzado en frontera con Guatemala

En este contexto, el fenómeno de la extorsión aparece como uno de los detonantes principales, solo en 2023 —de acuerdo al Ministerio de Gobernación (Mingob)— se  registraron 11 mil 776 denuncias en los departamentos con más desplazamientos:

  • Guatemala – 9 mil 401
  • Escuintla – 1 mil 435
  • Alta Verapaz – 557
  • Izabal – 361
  • Huehuetenango – 22

A los factores de inseguridad se suman los impactos de fenómenos climáticos. Los huracanes Eta e Iota, ocurridos en noviembre de 2020, marcaron un precedente en el incremento del desplazamiento interno.

Ambos fenómenos afectaron a más de 2.4 millones de personas en el país y dejaron daños materiales estimados en 780 millones de dólares, teniendo más de 300 mil personas fueron evacuadas, muchas de ellas permanecieron desplazadas durante meses.

ONU cifra un total de 76 millones de personas desplazadas a nivel mundial en 2024

Los departamentos del norte, como Alta Verapaz y Huehuetenango, figuran entre los más golpeados por las tormentas, donde hasta un 36% de las familias reportaron haberse desplazado por los efectos de Eta e Iota.

En esas comunidades, la destrucción de viviendas, cultivos e infraestructura profundizó la vulnerabilidad de la población y, en muchos casos, las obligó a reubicarse en condiciones precarias.

De acuerdo con el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) —en el que toma datos de INE— el 53% de las personas desplazadas son mujeres y más del 60% son menores de 30 años, lo que revela una mayor vulnerabilidad de la población joven y femenina frente a este fenómeno.

Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Artículo anteriorConstruirán en zona 12 nuevo edificio del Organismo Judicial especializado en femicidio y familia
Artículo siguientePMT de Villa Nueva ante actividades patrias: «hay algunos de forma sorpresiva que se les debe dar apoyo»