El Gobierno de El Salvador, presidido por Nayib Bukele, podría recibir USD 4.76 millones del gobierno estadounidense, dirigido por Donald Trump, a cambio de acoger a más de 200 migrantes deportados, según documentos judiciales, donde se exige que estos fondos no sean utilizados en asesoría legal a solicitantes de asilo en Estados Unidos, entre otras condicionantes.
Los detalles del pacto eran desconocidos hasta ahora y salieron a la luz como parte de las evidencias en una demanda liderada por el grupo de derechos civiles Democracy Forward contra este acuerdo, firmado entre las administraciones de los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y El Salvador, Nayib Bukele.
El documento es una carta oficial del Departamento de Estado estadounidense al Gobierno de El Salvador, fechada el 22 de marzo de 2025, en la que se formaliza la concesión de USD 4.76 millones destinados exclusivamente al apoyo penitenciario y logístico para la detención de estos migrantes, en su mayoría venezolanos, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), notorio por las denuncias de abusos a derechos humanos.
Migración de menores a EE.UU. bajó considerablemente, pero aún así han sido 1 mil 614 este año
La misiva también estipula la prohibición de estos fondos para uso en asesoría legal a migrantes que soliciten asilo o referirlos a abogados en EE.UU., además de restringir el apoyo a UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina, o actividades relacionadas con servicios de salud reproductiva.
Según el texto de la carta, el acuerdo no crea obligaciones bajo derecho internacional, por lo que cualquier diferencia será resuelta solo mediante consultas diplomáticas directas entre ambos gobiernos.
Bukele anuncia decomiso de US$35 millones de cocaína en aguas salvadoreñas
“La correspondencia entre el Departamento de Estado de EE. UU. y El Salvador confirma lo que sospechábamos desde hace tiempo: la administración Trump-Vance no hizo nada para garantizar de forma significativa que las personas desaparecidas de EE.UU. a la infame prisión salvadoreña CECOT estuvieran protegidas de la tortura, el confinamiento indefinido u otros abusos», dijo la presidenta de Democracy Forward, Skye Perryman.
En un comunicado, Perryman insistió en que «no obstante, el acuerdo sí se esforzó por garantizar que los fondos que EE. UU. proporcionó a El Salvador no se utilizaran para brindar atención de salud reproductiva ni para ayudar a los solicitantes de asilo a acceder a recursos y asesoramiento».
MIGRANTES VINCULADOS CON EL TREN DE ARAGUA
En marzo pasado, el Gobierno de Trump envió a más de 200 venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, a pesar de una orden judicial que se lo prohibía y los trasladaron a la megacárcel de máxima seguridad, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
En este grupo se incluyó el salvadoreño Kilmar Ábrego García, erróneamente deportado desde EE.UU. y convertido en símbolo de la lucha contra las duras políticas antiinmigratorias del mandatario republicano.
Un tribunal federal de apelaciones dictaminó este 3 de septiembre que Trump, no puede usar esta legislación para acelerar las deportaciones de migrantes, lo que encamina la disputa hacia un posible fallo de la Corte Suprema.
En tendencia:
Gobierno de Bukele proyecta construcción del metro en El Salvador
¿Cuándo son los próximos partidos de Guatemala en la eliminatoria al Mundial 2026?
Banderas a media asta y pancartas: Los 48 Cantones de Totonicapán anuncian medidas de luto y protesta
Pipa de gas que explotó en Iztapalapa no contaba con póliza vigente, según ASEA de México
CC ordena al CIV retomar construcción de paso a desnivel de la Petapa, que había sido suspendida en definitiva