Día del Quetzal: símbolo de libertad y guardián de bosques

María Alejandra Ortíz

Cada 5 de septiembre Guatemala celebra el Día del Quetzal, ave conocida por su plumaje y emblemática cola larga. Considerada como un ave divina asociada con deidades precolombinas de Mesoamérica.

Según Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una de las 758 especies de aves registradas en Guatemala. El Quetzal ave con gran valor ecológico, cultural y social en el país.

Se encuentra en regiones de Mesoamérica, desde Oaxaca y Chiapas en México hasta el centro y oeste de Panamá. En Guatemala habita principalmente en bosques nubosos y montañas, principalmente ubicadas en áreas de Verapaces, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y la cadena volcánica, indican.

Además, el Consejo destaca que su temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio, que depende de la ubicación y condiciones ambientales o disponibilidad de alimento.

El Día del Quetzal recuerda la majestuosidad de esta ave y el compromiso de todos los guatemaltecos para protegerla. Foto: CONAP
El Día del Quetzal recuerda la majestuosidad de esta ave y el compromiso de todos los guatemaltecos para protegerla. Foto: CONAP
SÍMBOLO PATRIO Y CULTURAL

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), fue declarado como Ave Nacional de Guatemala el 18 de noviembre de 1871 en el Decreto No. 33, simbolizando la libertad, la independencia y la autonomía de la Nación.

Asimismo, su imagen está presente en el Escudo Nacional, es mencionado en el Himno Nacional y otorga el nombre a la moneda nacional, recordando a los guatemaltecos su importancia histórica y cultural.

En la cosmovisión maya, se considera un ave sagrada, símbolo de abundancia y bienestar. Además, en diferentes idiomas mesoamericanos, el término quetzal significa sagrado y preciado.

Es un ave frágil, cuya supervivencia depende de la conservación de estos ecosistemas, que a la vez regulan el clima, protegen suelos y suministran agua limpia para las comunidades locales.

CONSERVACIÓN

Según CONAP se encuentra en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas, debido a la fragmentación de su hábitat y amenazas como la deforestación, incendios y expansión agrícolas.

Por ello, indicaron que junto al apoyo de socios estratégicos como la academia, coadministradores de áreas protegidas, municipalidades y sociedad civil impulsan acciones para proteger al quetzal y su hábitat. Entre estas se encuentran: