Las 4 buenas prácticas empresariales en el marco de la Ley de Competencia
Las 4 buenas prácticas empresariales en el marco de la Ley de Competencia. Foto La Hora: AmCham

Según un foro realizado recientemente, hay 4 buenas prácticas empresariales en el marco de la Ley de Competencia que pueden ayudar a fortalecer la competitividad.

La Cámara Guatemalteca Americana (AmCham) realizó el foro “Ley de Competencia: Implementación y Buenas Prácticas Empresariales”, con el objetivo de ayudar a las empresas a poder adaptarse al Decreto 32-2024 Ley de Competencia, con lo cual se espera fortalecer la competitividad del país a partir de experiencias internacionales.

De esa cuenta, AmCham presentó el Manual de Implementación de la referida ley y busca ser una herramienta práctica que orienta a las compañías en la gestión empresarial, la prevención de riesgos legales y la adopción de prácticas alineadas con estándares internacionales.

«La nueva normativa representa un cambio estructural en el mercado
guatemalteco, ya que establece sanciones y mecanismos de supervisión para
garantizar la competencia leal», indicó AmCham.

De la guía se pueden destacar cuatro buenas prácticas a implementar por parte de las empresas:

  • Prevenir sanciones millonarias.
  • Adaptarse a la supervisión especializada.
  • Identificar y mitigar riesgo.
  • Aprovechar el periodo de preparación, ya que las disposiciones entrarán en vigor de forma gradual, pero las primeras sanciones se contemplan a partir de finales de 2026.
RETOS Y OPORTUNIDADES

Además de la presentación del manual, también se realizó un conversatorio con un plan conformado por representantes de diversos sectores como: manufactura alimentaria, agroindustria e insumos para la construcción.

Los empresarios compartieron experiencias y buenas prácticas implementadas en mercados internacionales con marcos regulatorios similares, aportando modelos y recomendaciones aplicables al contexto guatemalteco.

De lo aportado en el panel denominado “Cultura de competencia: retos y oportunidades para las empresas guatemaltecas”, se explicó que la implementación de la Ley de Competencia representa tanto retos como oportunidades para Guatemala.

En ese sentido, se hizo un llamado a tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  • La importancia de que las autoridades conozcan a fondo el mercado y fortalezcan las instituciones de supervisión.
  • El desafío de los sectores productivos de adaptarse a la normativa sin sacrificar calidad ni estándares.
  • El valor de aprovechar la experiencia internacional de empresas que ya aplican regulaciones similares, para transmitir aprendizajes a las pymes.
  • El papel de las cámaras y gremiales como enlace entre empresas y autoridades, contribuyendo con capacitación y comunicación constante.
panel “Cultura de competencia: retos y oportunidades para las empresas guatemaltecas”
Representantes de diversos sectores económicos conformaron el panel “Cultura de competencia: retos y oportunidades para las empresas guatemaltecas”. Foto La Hora: AmCham
LEY DE COMPETENCIA Y SUPERINTENDENCIA

El Decreto 32-2024, Ley de Competencia cobró vigencia de forma parcial desde el 1 de enero del 2025 y el resto estará en vigor el 9 de diciembre del 2026.

Durante el 2025 se encuentra en proceso la conformación de las autoridades de la Superintendencia de Competencia, autoridad que se ordena crear con la ley en mención.

De esto se logra avanzar con la integración del Directorio de la Superintendencia de Competencia, el cual realizó su primera sesión en la que, conforme a lo establecido en la ley, asume la presidencia el director titular designado por el presidente de la República en Consejo de Ministros, Javier Bauer.

El Directorio entra en el proceso para la elección del primer Superintendente, quien debe quedar definido en diciembre 2025.

Por otro lado, durante el 2025, como parte de lo indicado en la ley, se establece la Promoción de la Libre Competencia, con lo cual se debe fomentar y divulgar la libre competencia, entre otros aspectos.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorIGSS de Escuintla por presunta desaparición de bebé: mujer nunca ingresó a Maternidad
Artículo siguienteCNC propone reforma a ley del ejecutivo para crear la Secretaría de Integridad Pública (SIP)