La tos ferina, también conocida como tos convulsa o coqueluche, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis, según informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
De acuerdo con la cartera, la infección puede afectar a cualquier persona, aunque es más peligrosa en bebés y niños menores de seis meses que no han recibido la vacuna.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
El contagio ocurre por medio de gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar. El riesgo de propagación es mayor durante las primeras semanas de la enfermedad, pero disminuye después de cinco días de tratamiento con antibióticos.
Quienes la padecen pueden transmitirla hasta por tres semanas desde que inicia la tos. En muchos casos, los ataques de tos se prolongan entre cuatro y ocho semanas.
💊👨⚕️La 𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗻𝗮 se puede tratar con 𝗮𝗻𝘁𝗶𝗯𝗶𝗼́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 si se detecta a tiempo, reduciendo los síntomas y evitando complicaciones. Además, el 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗻𝘀𝗼 𝘆 𝘂𝗻𝗮 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗮 𝗵𝗶𝗱𝗿𝗮𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 son clave para la recuperación.
🏥 Si tú o alguien en tu… pic.twitter.com/HJVivhmXRK
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) August 27, 2025
SÍNTOMAS
Los primeros síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección. Incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos, que de manera frecuente evoluciona gradualmente hasta convertirse en tos seca seguida de tos ferina (de ahí deriva el nombre).
Después de una o dos semanas, la tos se vuelve más fuerte y puede causar:
- Episodios de tos fuerte y repetitiva
- Sonido agudo o “gallo” al inhalar tras un ataque de tos
- Vómitos después de toser
- Dificultades para respirar o pausas en la respiración, sobre todo en bebés
Hospital Roosevelt: suspensión de visitas se debe a brote de tos ferina y protocolos de bioseguridad
TRATAMIENTOS
El MSPAS señala que la confirmación se realiza mediante una muestra tomada de las fosas nasales. La prueba es más precisa si se realiza dentro de las primeras tres semanas de síntomas y antes de comenzar con los antibióticos.
Entre las recomendaciones para quienes padecen tos ferina están:
- Antibióticos, siempre bajo supervisión médica, para controlar la infección y reducir el riesgo de contagio.
- Reposo e hidratación constante, con abundante consumo de líquidos.
- Evitar irritantes, como humo de cigarro, perfumes o contaminación ambiental.
- No usar jarabes, ya que, según Salud, «no alivian la enfermedad».
🛡️ La vacuna es un escudo protector contra la 𝗧𝗼𝘀 𝗙𝗲𝗿𝗶𝗻𝗮.
👶 Bebés
🧒👧 niños
🤰 embarazadas y
👩⚕️ personal de salud en contacto con lactantes
Pueden vacunarse de forma gratuita en los servicios de salud.💙 Encuentra tu centro de salud más cercano en 👉… pic.twitter.com/yuIuHefPzr
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) August 28, 2025
VACUNAS
La principal forma de prevención es la vacunación, advierte la cartera:
- Pentavalente: aplicada a bebés, protege contra tos ferina, difteria, tétanos, hepatitis B y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B.
- Tdap y Td: protegen contra tos ferina, difteria y tétanos. Se aplican a niños mayores y a mujeres embarazadas entre las semanas 20 y 36 de gestación.
El MSPAS recordó que estas vacunas están disponibles de forma gratuita en los servicios públicos de salud en Guatemala.
Estos son los tipos de vacunas para prevenir la tos ferina en Guatemala
En tendencia:
Castañeda Torres: Con "chinchines y bombos" Mingob ha anunciado que tengo una relación con el "Lobo"
María Marta Castañeda es enviada a Mariscal Zavala
Detectan en EE. UU. el primer caso humano de gusano barrenador tras viaje desde El Salvador
Autoridades inician diálogo con las comunidades en donde transitará el tren interoceánico
"Un golpe a las pandillas" Jiménez tras la captura de María Marta Castañeda Torres pareja del "Lobo"