Fotografía de archivo de la Asamblea General de la ONU. Foto La Hora: EFE
Fotografía de archivo de la Asamblea General de la ONU. Foto La Hora: EFE

En la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de este martes 26 de agosto fue aprobada la creación del primer panel científico destinado al control legal de la Inteligencia Artificial (IA).

Ante esta aprobación, el medio Infobae señala que este nuevo organismo tiene varias limitaciones clave, ya que su labor abarcará únicamente “ámbitos no militares” como estableció dicha resolución.

Dicho medio también indicó que pese al acuerdo general de la dicha noción, el debate dejó en evidencia algunas tensiones entre algunos países, en particular con Estados Unidos.

El texto del panel fue impulsado por los embajadores de España y Costa Rica, quienes actuaron como “cofacilitadores” y realizaron las negociaciones con los Estados miembros y especialistas del tema para crear un documento ampliamente aceptado, según informó Infobae.

LA INTEGRACIÓN DEL PANEL

Según indicó la ONU, dicho panel estará integrado por 40 expertos, los cuales serán seleccionados bajo criterios de equilibrio geográfico, con mandatos de tres años, además de contar con dos presidencias, una de un país desarrollado y otra de un país en desarrollo.

Lo ONU señaló de dicho panel tendrá la función de emitir avaluaciones científicas sobre las “oportunidades, riesgos e impactos de la IA” por medio de informes anuales de carácter “no prescriptivo”, por lo que tendrá un valor meramente consultivo.

También indicaron que los miembros serán designados por la Asamblea General, y tendrán que acreditar experiencia relacionada con las IA y estos no podrán pertenecer al personal de la ONU y cada año se celebrará un “diálogo global sobre la IA”.

LA OBJECIÓN DE ARGENTINA

Según indicó Infobae, Argentina retiró su apoyo en el último momento, pero el consejo permitió aprobar la resolución, por lo que un representante de dicho país argumentó que el texto “plantea elementos que no reflejan las prioridades ni los enfoques que sostiene Argentina”, principalmente por incluir referencias al pacto futuro de la ONU.

Ante esta acción, Estados Unidos, mantuvo su apoyo formal, pero marcó sus distancias, además su delegación alegó que no respaldaba las menciones al “género” ni a los objetivos de desarrollo sostenible.

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anteriorVicepresidente del Congreso explica atraso para leer iniciativa de ley contra lavado de dinero
Artículo siguienteEnrique Bauer es electo presidente del Directorio de la Superintendencia de Competencia y se aprueba reglamento