
Reglamento de etiquetado frontal regional sería el camino para evitar daño económico en Centroamérica según varias cámaras, ante las varias iniciativas locales en los países que proponen etiquetados diferentes.
A excepción de Nicaragua, en el resto de Centroamérica se encuentran en sus respectivos Congresos, iniciativas que formulan un mecanismo individual para el etiquetado frontal de alimentos.
El problema de esto, según expresa la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) así como la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas de Guatemala (CGAB), es que se tendría que contar con un etiquetado distinto para cada país, lo cual generaría dificultades provocando daño en el comercio regional.
Leonel Tayés, Asesor Legal y de Regulaciones de la CGAB, explica que las iniciativas que están en discusión en los legislativos de cada país centroamericano, no están homologadas.
«Eso quiere decir que las etiquetas que van a utilizar en Guatemala son diferentes a las etiquetas que van a utilizar en El Salvador, Honduras, Costa Rica e incluso Panamá», indica Tayés.
Al sector de alimentos y bebidas de Guatemala le afecta en el sentido que las empresas tendrían que contar con un etiquetado distinto para cumplir con cada país. Cabe resaltar que el 50% de las exportaciones este sector de Guatemala se va a Centroamérica.
«Nosotros como sector de alimentos y bebidas, durante el segundo semestre del 2024, nos convertimos en el principal exportador del país, con más de dos mil millones de dólares exportados», detalla Tayés.
Agregó que «esto representó el 16.7% del total de exportaciones de todo el país. Y cabe resaltar que el 50% de estos $200 millones que le mencioné, el 50% de esas exportaciones va a Centroamérica, a Honduras y El Salvador».
Tayés expone lo que preocupa al sector de alimentos y bebidas «es que por nuestra naturaleza comercial y por nuestra naturaleza de mercado, como industria, estamos regidos por regulaciones a nivel regional centroamericano».

REGLAMENTO CENTROAMERICANO
La idea de una normativa centroamericana ya fue planteada desde 2019. El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) firmó la resolución COMISCA 20-2019 Relativa al Reglamento Técnico Centroamericano de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (RTCA-EFAN).
Esto tiene como antecedente la Resolución 02-2019, adoptada en Antigua Guatemala, del 12 de junio de 2019, cuando la Secretaría Ejecutiva de COMISCA tomó en cuenta las «repercusiones para la salud de la población centroamericana de cara a la aprobación del Reglamento Técnico Centroamericano de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional».
Dicha resolución ordena que es «obligatoria para los Estados miembros y entrará en vigencia en la fecha de su firma (10 diciembre 2019)» y queda publicada en la Gaceta Oficial Digital del SICA.
Derivado de ello, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) elaboró un estudio de percepción del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional en los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
De acuerdo con los Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN) el INCAP realizó un estudio en varios países de la región. En Guatemala, ese análisis incluyó a 356 niños y adultos de comunidades urbanas y rurales, quienes fueron expuestos al Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN).
«Los resultados mostraron que aquellas personas expuestas al EFAN aumentaron más de cuatro veces la intención de compra hacia productos más saludables y aumentaron más de cinco veces la posibilidad de identificar el producto más saludable», detalla ALAN.
Actualmente, el EFAN se encuentra en proceso de aprobación. En tanto, el Reglamento Técnico Centro Americano (RTCA) se está vigente. El RTCA establece directrices básicas y generales para la presentación del contenido de nutrientes, así como valores de referencia de nutrientes y una lista de ingredientes.
En opinión de Tayés, «estas regulaciones fomentan tanto el desarrollo económico, social, nacional y regional. Es importante también considerar que, al igual que las regulaciones nacionales, las regulaciones regionales establecen estándares para proteger la salud y otros aspectos sociales de interés público».
Recalcó que «nuestra preocupación como sector de alimentos y bebidas hacia la iniciativa es que las disposiciones únicamente sean para el país de Guatemala».
Además, explicó que «el objetivo es que la norma que se realice a nivel regional tenga el mismo impacto que una ley nacional y por eso los reglamentos regionales son de carácter obligatorio».
«Y este reglamento técnico centroamericano puede regular las características del etiquetado, cumpliendo con los acuerdos comerciales de la OMC, de los cuales nosotros somos parte, también de las normas y reglas de los Códex Alimentarios, de los cuales también Guatemala es parte», recordó.
DOS PROPUESTAS REGIONALES
La Hora consultó a las autoridades de Salud de Guatemala sobre la propuesta regional. Edgar González, Viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud refiere que desde el 2017, Guatemala presentó ante la COMISCA y el SIECA una propuesta para el tema de etiquetado frontal.
«Esta propuesta se ha venido discutiendo para que se convierta en un reglamento técnico centroamericano. Sin embargo, como se sabe, para que esto se concrete se necesita consenso de todos los países. Como un país que no esté de acuerdo, entonces las negociaciones y las discusiones siguen», explicó.
Además, detalló que este tema estuvo parado por varios años y este año se retomó junto con el Ministerio de Economía. «Estamos en un proceso en el cual hay sobre la mesa dos propuestas: la de Guatemala a través de COMISCA y una que propuso Costa Rica. Entonces, empieza un proceso en el cual se empiezan a comparar ambas propuestas».
Al respecto de la propuesta de Costa Rica, el Viceministro González explica que la diferencia de Costa Rica es que propone la lupa como el mecanismo para identificar las concentraciones de nutrientes y además sólo habla de tres tipos de nutrientes.
En cambio la propuesta de Guatemala, propone el etiquetado con octágonos, son seis y las concentraciones están de acuerdo a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica. El viceministro remarca que es un proceso que se va a negociar.
Además, González se refirió a la iniciativa de ley que se encuentra en el Congreso. A su juicio «lo que tiene que prevalecer es el beneficio de la población en cuanto a protección para la salud».
Para el análisis y discusión de las propuestas de Guatemala y Costa Rica, el viceministro González explica que «en cuanto a reglamentos centroamericanos, es un proceso de negociación y de discusión donde se juntan todos los países a través de los Ministerios de Economía y como parte técnica acompañan los Ministerios de Salud».
También refirió que hay participación de las empresas en estas discusiones y negociaciones, pero es un proceso que lleva tiempo, no es rápido. Al consultarle si se lograrían resultados este año, estimó que no lo veía factible.
Por su parte, Enrique Font, presidente de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) puntualizó que desde finales de junio del 2025 se iniciaron oficialmente las negociaciones del Etiquetado Frontal en varias reuniones del COMIECO para avanzar con este proceso, «el cual busca a partir de las principales propuestas (Guatemala y Costa Rica) discutir, elaborar y aprobar un documento consensuado entre las partes».
Font hace hincapié sobre el mecanismo regional, que este ofrece certeza jurídica y permite la adopción de normas regionales que
impulsan la simplificación de procesos, la reducción de costos y una mayor previsibilidad para todos los actores involucrados, desde las autoridades hasta quienes producen y comercializan alimentos en la región.
Ahora bien, con relación a las propuestas mencionadas, que se están analizando, FONT indica que «la CIG, junto con su Gremial de
Alimentos y Bebidas (GREMAB), reiteran la importancia de que este
ejercicio de negociación se realice con acompañamiento de autoridades
nacionales, sociedad civil y el sector privado que permita una perspectiva integral de todos los involucrados y facilite el aporte de insumos técnicos para realizar normas regionales equilibradas, y basadas en evidencia científica sólida con experiencias internacionales adaptadas a nuestro contexto.
El representa de la CIG explica que esto permite, por un lado, cumplir el objetivo de informar, educar y fortalecer la salud pública, manteniendo a la vez un equilibrio entre salud y comercio en la región.
Por el otro lado, permite facilitar que las empresas del sector puedan contar con normas que les permitan adaptarse de manera ordenada y fácil, con capacidad de reformulación e inversión a largo plazo.
Adicionalmente, el Ministro de Salud, Joaquín Barnoya, recordó que con la cartera que dirige, «desde hace unos seis meses venimos haciendo una campaña para disminuir el consumo de comida ultra procesada, que sabemos que es uno de los factores de riesgo de cáncer, enfermedad del corazón y diabetes».
Barnoya enfatizó que «la evidencia local demuestra que el uso de octágonos es lo más efectivo y es lo que nosotros estamos apoyando como Ministerio. Ahora, que se use regional o nacional, eso será cuestiones que se discutan en el legislativo».
«Sin embargo, nosotros como Ministerio seguimos haciendo una campaña para disminuir el consumo de comida ultra procesada, que es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas», expuso.

REFORMULAR NUEVOS PRODUCTOS
Adicional al inconveniente de tener que contar con etiquetado para cada país, hay otro factor que plantea la CGAB.
Tayés indica que cada país no cuenta con un perfil nutricional que le permite a la iniciativa, al sector de alimentos y bebidas, reformular sus productos. «Y para nosotros, como industria, es bien importante que nos permita reformular los productos por medio de un perfil nutricional acorde a la situación de Centroamérica», expuso.
También se suma otro elemento que preocupa al sector de alimentos y bebidas. Según explica Tayés, la iniciativa en Guatemala propone la imposición de tasas y estima que esto va a afectar los precios para el consumidor.
En el Congreso de Guatemala se encuentra la iniciativa 5504 Ley de promoción de alimentación saludable, presentada el Congreso desde octubre 2018. Fue aprobada en segundo debate en el Pleno el 27 de febrero del 2024.
En ese sentido, Tayés refirió que se han tenido acercamientos con los diputados en años anteriores, por medio de la Comisión de Integración Regional y la Comisión de Economía sobre la importancia de la Unión Aduanera Centroamericana y los reglamentos técnicos.
«Este año, justamente por el tema de la coyuntura nacional, estamos prontos a reunirnos ya con diputados para llevarles el mensaje de la importancia de la Unión Regional Centroamericana.», puntualizó.
Añadió que «como sector privado organizado en Guatemala, estamos abiertos a las consultas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y al Ministerio de Economía en la parte técnica de dicho RTCA, para que cuente con un Perfil de Nutrientes que incentive la innovación y mejora de la composición en la industria de Alimentos y Bebidas, así como su correcta implementación».
En tendencia:
Las lujosas prendas de María Fernanda Bonilla para asistir a la audiencia por el caso Melisa Palacios
En vivo: Juzgado de Mayor Riesgo C celebra esperada audiencia por el caso Melisa Palacios
El repentino malestar del magistrado Corado Campos antes de un viaje a Estados Unidos
Confuso caso de supuesta desaparición de bebé en Escuintla enfrenta a IGSS con familiares
A días de resolver el caso Melisa Palacios, jueza es citada por Corado y CSJ discutirá su traslado
Cámaras centroamericanas: leyes aisladas de etiquetado ponen en riesgo la integración comercial