Cámaras centroamericanas leyes aisladas de etiquetado ponen en riesgo la integración comercial
Cámaras centroamericanas leyes aisladas de etiquetado ponen en riesgo la integración comercial. Foto La Hora: Unsam en Agenda Estado de Derecho

Las cámaras centroamericanas de comercio advierten que las leyes aisladas de etiquetado de alimentos ponen en riesgo la integración comercial. Proponen un reglamento homogéneo para la región.

La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) expone los riesgos de las leyes aisladas de etiquetado de alimentos, las cuales ponen en riesgo la integración comercial y la región no puede fragmentar su mercado.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, FECAMCO manifestó «su profunda preocupación ante las iniciativas de algunos países de la región que buscan imponer normativas nacionales de etiquetado frontal de alimentos y bebidas, sin un marco regional consensuado».

La Federación indica que reconoce la importancia de brindar al consumidor información clara y veraz para una mejor elección de los productos que consume.

Sin embargo, las leyes individuales, no armonizadas con la región, «amenaza directamente la integración comercial, genera barreras innecesarias al comercio, eleva los costos de producción y distribución, y debilita la competitividad de nuestras economías».

La entidad recuerda que los países centroamericanos han trabajado por décadas para construir un mercado regional integrado. «No podemos retroceder con decisiones unilaterales que fragmentan ese esfuerzo y afectan tanto a consumidores como a empresas», puntualizó.

REGLAMENTO CENTROAMERICANO

Por ello, la Federación hace un «llamado urgente a los gobiernos y legisladores centroamericanos, a trabajar junto con el sector privado y los organismos regionales para consensuar una normativa de Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de etiquetado frontal, moderna, equilibrada y alineada con la realidad de nuestros países».

Asimismo, la entidad recomienda una regulación regional coherente, la cual permitirá:

  • Informar de manera adecuada y accesible a la población.
  • Proteger la salud pública con criterios técnicos y de vanguardia.
  • Garantizar la competitividad y sostenibilidad de las empresas.
  • Cumplir los compromisos de integración económica y facilitación del comercio.

Además, la entidad dice estar con la disposición de colaborar en este proceso. Para ello, ofrecer aportar la experiencia del sector empresarial «para que, juntos, construyamos la Centroamérica que queremos más integrada, competitiva y próspera para todos».

FECAMCO está conformada por Cámara de Comercio de Guatemala, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Cámara de Comercio de Costa Rica, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) y Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá.

Dicha entidad representa a más de 15 mil empresas, y sus cámaras de comercio asociadas.

NORMATIVAS EN CADA PAÍS

En El Salvador, de momento no existe una ley que obligue a la industria alimentaria a colocar los sellos frontales de advertencia nutricional, refiere el Centro para la Defensa del Consumidor de ese país.

En Nicaragua tampoco existe una ley propiamente que ordene el etiquetado frontal, pero cuenta, junto con los demás países de la región, con el Etiquetado General de Alimentos previamente envasados (preenvasados), aprobada en 2014 bajo el número RTCA 67.01.07:10.

En Costa Rica se habla de una iniciativa para el etiquetado frontal. Se trata de la iniciativa Ley 24840 de Etiquetado Frontal con advertencias nutricionales para productos alimenticios y bebidas con contenido no alcohólico, presentado en el Congreso de Costa Rica en febrero del 2025.

En tanto, en Panamá, también hay una propuesta de ley «Etiquetado frontal de advertencia nutricional«, que ingresó al Congreso de Panamá en julio del 2024.

Mientras que en Guatemala, se encuentra la iniciativa 5504 Ley de promoción de alimentación saludable, presentada el Congreso desde octubre 2018.

La propuesta fue discutida en las comisiones de Desarrollo Social y, en la de Salud y Asistencia Social. Logró avanzar hasta en el segundo debate en el Pleno el 27 de febrero del 2024.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorMaduro anuncia una segunda jornada de alistamiento militar por las “amenazas” de EE. UU.
Artículo siguienteDetectan en EE. UU. el primer caso humano de gusano barrenador tras viaje desde El Salvador