
El primer summit de inversión plantea la promoción de Guatemala como un destino competitivo para la atracción de capitales con un modelo de sostenibilidad.
Un encuentro entre sector privado, representantes del gobierno y organismos internacionales fue realizado por la Cámara Guatemalteco Americana (AmCham) el 25 de agosto.
Se trata del Summit de Sostenibilidad e Inversión donde se expusieron experiencias, propuestas relacionadas con la sostenibilidad.
Durante un día, se presentaron estrategias y casos de éxito en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), además de paneles enfocados en normativas ambientales, innovación, energía, resiliencia climática y reputación corporativa.
El objetivo de esto es promover la atracción de inversión bajo un modelo que integra sostenibilidad ambiental, innovación y responsabilidad social, fortaleciendo así la competitividad del país y su proyección como referente regional en desarrollo sostenible.
#AhoraLH | Waleska Sterkel, directora ejecutiva de AmCham Guatemala, da inicio al Summit de Sostenibilidad e Inversión.
📹✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/TmsgQqfgpU
— Diario La Hora (@lahoragt) August 25, 2025
Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de AmCham Guatemala, destacó la importancia de generar espacios que fomenten alianzas estratégicas y el intercambio de conocimientos para fortalecer la competitividad del país.
Sterkel refirió que comités de sostenibilidad y medio ambiente y el comité de inversión y comercio exterior de AmCham se unen «para poder lograr una agenda súper interesante, que es atraer inversiones y motivar inversiones locales y extranjeras, sostenibles».
Para comprender el concepto, Sterkel ofreció algunos ejemplos. «Hay muchos ejemplos en el manejo de por ejemplo los residuos, o de materiales reciclables, también que muchas de las empresas están incorporando por dentro de sus procesos de producción y de esa manera o evitar en la utilización de plásticos que también dañan al medio ambiente».
Añadió que «hay una serie de áreas que los temas sostenibles pueden ir evaluándose y el tema de la construcción también, áreas verdes por ejemplo, para que los seres humanos se sientan mejor en un entorno más agradable y que esto también mejora la productividad e incluso cómo planificamos una oficina en su entorno de donde está sentada qué área para que pueda tener una mayor productividad del equipo que trabaja en esa empresa».
Indicó que las empresas que muestran este tipo de acciones sostenibles también se preocupan por el medio ambiente, por el ser humano en sí.
Además, destacó que la sostenibilidad es un elemento para atraer capital extranjera «porque estos son temas que hoy en día llaman la atención también del inversionista extranjero».
#AhoraLH | La viceministra de Inversión, Valeria Prado, expuso que en Guatemala no existe una legislación en el tema de la sostenibilidad, pero destaca que entidades bancarias están implementando productos sustentables.
📹✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/4TzoFjcAS5
— Diario La Hora (@lahoragt) August 25, 2025
SOSTENIBILIDAD COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
Por su parte, la viceministra de Inversión y Competencia, Valeria Prado, expresó que desde el Ministerio de Economía «hemos asumido esta misión como parte integral nuestra estrategia de atracción de inversión extranjera directa».
Prado recordó que a través de Pro Guatemala y la Agencia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, se trabaja para que cada proyecto que llegue al país, genere un valor económico, social, ambiental y propósito económico.
«Buscamos inversiones inclusivas y sostenibles, capaces de integrarse a nuestras cadenas locales de valor, generar empleo de calidad, transgredir conocimiento y tecnología y fortalecer resiliencia de nuestras comunidades», puntualizó.
La viceministra dijo que «a pesar de que no existe una legislación propiamente dicha, en el tema de sostenibilidad, sí podemos decir que hay una motivación importante para poder la adoptar como parte de la estrategia de negocio de cualquier empresa. Existen cada vez más incentivos al nivel de mercado, ¿por qué? Es una buena opción a hacerlo».
Continuó explicando que, actualmente «la mayoría de las instituciones bancarias tienen productos específicos, financieros, que benefician o prefieren o le dan un tratamiento priorizado, digamos, a las inversiones sostenibles».
El Summit de Sostenibilidad e inversión impulsó el diálogo entre instituciones, en el que intervino la viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Ana Valeria Prado, quien dio un panorama sobre el marco regulatorio y tendencias normativas, sobre medio ambiente e inversión.
Con estas iniciativas se proyectó a Guatemala como referente regional de desarrollo sostenible, en vías al cumplimiento de los ODS en el 2025.
La Cámara de Comercio Americana en Guatemala forma parte de la Cámara de Comercio de Estados Unidos desde hace 56 años y participa para fortalecer la actividad económica y la libre empresa entre ambos países.
#AhoraLH | Durante el foro ODS, Pacto Global y el Futuro de los Negocios en América Latina, Guillermo Monroy, gerente de Ciudadanía de Corporativa Progreso, comparte experiencias del sector privado en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y destaca la… pic.twitter.com/RxrpGLn9VZ
— Diario La Hora (@lahoragt) August 25, 2025
En tendencia:
Captura de María Marta Castañeda Torres reaviva el caso de los atentados contra la fiscal Miriam Reguero
Mides tras declaración de FECI: Denuncia por falsificación de folios surge por inspección de actas
"Un golpe a las pandillas" Jiménez tras la captura de María Marta Castañeda Torres pareja del "Lobo"
Detectan en EE. UU. el primer caso humano de gusano barrenador tras viaje desde El Salvador
Ligan a proceso a dos policías señalados de liberar detenidos a cambio de dinero; juez les permite seguir en funciones