
El representante de la Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros (Gretexpa), Carlos Vides, dio a conocer recientemente que fue enviada una propuesta al presidente del Congreso de la República, Nery Ramos, que tiene como propósito crear una certificación para la profesionalización de los pilotos de buses.
Vides dijo que la intención de la iniciativa es brindar un servicio adecuado y seguro para los pasajeros, para que se cumplan las normas vigentes que rigen el transporte de automotores a nivel nacional y con ello también prevenir los accidentes de tránsito.
“Tenemos la responsabilidad como transportistas organizados de velar por la educación vial con nuestros pilotos”, expresó.
Según el empresario, se estima que más del 90% de los accidentes de tránsito, se producen por errores humanos, por lo que con esta certificación se busca capacitar a los conductores de transporte urbano, extraurbano, escolar, turismo, taxis, Uber, tuctuc y demás modalidades.
En tendencia:
El Salvador: estudiantes quedan fuera de sus centros y reciben sanciones por no acatar nuevas normas
A 10 años de la captura de Roxana Baldetti: Dos condenas, dos casos y una extradición pendiente
“Nadie por encima de la ley”
Más de 1 mil 200 niñas entre 10 y 14 años dieron a luz; la ley los considera violación
SAT dará en donación libre de tributos 15 vehículos que no fueron adjudicados en subasta aduanera
Por su parte, el defensor del Usuario de Transporte de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Edgar Guerra, considera que es una buena medida, toda vez, que estas capacitaciones estén acompañadas de una evaluación que garanticen que los pilotos tengan los conocimientos idóneos para ser formados profesionalmente y que, además, haya una verificación por parte de las autoridades de tránsito.
También sugirió que se pueda incrementar el personal que trabaja en operativos en las carreteras, para que puedan verificar que los conductores cuenten con toda la papelería correspondiente y si esta iniciativa se aprueba, también porten su certificación de conducción.
“Lo positivo es que se están tomando acciones para prevenir hechos de tránsito, ya que dentro de esa ecuación, el factor humano es uno de los que genera accidentes y ojalá se puedan corregir por medio de esa profesionalización, para que mejoren sus competencias en esa labor”, sostuvo Guerra.
El 45% de los buses registrados tienen más de 25 años; PDH urge cambios y DGT busca reforma
HAY QUE REVISAR LA PROPUESTA
César Bol, vocero de la Unidad Nacional por las Víctimas de Tránsito y del reglamento Guate para Guate, considera que es importante la capacitación, sin embargo, un aspecto elemental que no pueden olvidar es el trato a los pasajeros, la cortesía humana, brindar un trato digno a los usuarios, ya que hasta el momento quedan a deber en este tema.
A decir de Bol, sin duda es necesario que los conductores sean capacitados, no obstante, es necesario que los transportistas también evalúen la experiencia y los antecedentes del recurso humano que contratan.
“Desde los empresarios también debe haber conciencia que la cuota que les ponen a los trabajadores también incide en cómo conducen, compiten por pasaje para llegar a la cuota que piden y muchas veces causan accidentes”, criticó.
Autoridades se reúnen con empresarios de Gretexpa para explicar el Sistema Limitador de Velocidad
Añadió que el problema del transporte colectivo, no solamente debe limitarse a la capacitación, sino que también se debe fortalecer la Dirección General de Transporte y el Departamento de Tránsito, para tener mejores resultados en los operativos que realizan en las carreteras.
El activista indicó que es necesario analizar los temas a impartir, así como quiénes darán los cursos pedagógicos que van a abordar.
LA PROPUESTA
Gretexpa propone que todos los pilotos que conduzcan ese tipo de vehículos, se sometan a una capacitación en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), para aprobar una certificación de aptitud profesional, y obtener un permiso llamado Tarjeta Cap, la cual es independiente de la licencia de conducir clase “A” o “B”.
El certificado podrán conseguirlo los pilotos luego de una capacitación de 115 horas teóricas y 15 de prácticas.
El pénsum de estudios incluye varias áreas que son las siguientes:
- Manejo en situaciones comunes: velocidad, derecho de paso, importancia de guardar la distancia entre vehículos, cambios de carril, etc.
- Situaciones desafiantes: choques frontales, zonas de trabajo, giros y colisiones en intersecciones, técnicas de retroceso, entre otras.
- Inspección de su equipo: inspecciones previas al viaje y al terminar la ruta.
- Condiciones físicas y mentales: manejo del estrés, conducción con sueño, ira, ansiedad, visión, audición, movilidad y medicamentos
- Responsabilidades del conductor: aptitud y actitud para conducir.
- Identificar condiciones peligrosas fuera de su control: calidad de carreteras, topografía, tráfico, clima y velocidades de otros vehículos en ruta.
- Distracciones al momento de la conducción: manual, visual y cognitiva.
DGT lanza plataforma digital gratuita para renovar licencias de transporte extraurbano
El temario también incluye temas como bases de conducción, legislación, mecánica y mantenimiento de motor, conducción y prevención de siniestros, conducción racional y servicio de transporte.
La parte práctica consiste en una conducción en simulador que durará 4 a 5 horas y la prueba en carretera.
Por último, la iniciativa propone que dicha certificación sea renovada cada cuatro años y esperan que la misma pueda entrar en vigencia en 2026.