En Guatemala existen 23 centros carcelarios distribuidos en cinco regiones, según el sitio oficial del Sistema Penitenciario (SP), con una población total de 23 mil 017 privados de libertad. Entre los centros de detención, existen varios que a lo largo de los años han cobrado gran relevancia por las personas allí recluidas o incidentes que se originan por la peligrosidad de los encarcelados.
Uno de estos es el Complejo Carcelario Fraijanes, como indicó el SP que es el nombre del territorio en el que ahora se encuentran cinco de las cárceles del todo el sistema, y que alberga tres de las más reconocidas.
Esta área, ubicada en el kilómetro 18.7 carretera a Pavón, en el municipio de Fraijanes, alberga el Centro de Estudios Penitenciarios, pero también los siguientes centros:
- Centro de Orientación Femenino C.O.F., para Mujeres.
- Centro de Detención para Hombres Fraijanes II.
- Granja Modelo de Rehabilitación Pavón.
- Centro de Cumplimiento de Condena para Mujeres Fraijanes I.
- Centro de Reinstauración Constitucional – Pavoncito.

CREACIÓN DE LAS GRANJAS PENALES Y GRANJA PENAL DE PAVÓN
Comunicación del SP, tras la consulta sobre esta área de varios edificios penitenciarios, facilitó una tesis de Antonio López Martín, titulada «Cien años de Historia Penitenciaria en Guatemala«, la cual registra información de la creación de la Granja Penal de Pavón, así como de otras.
Fue el 25 de marzo de 1963, por Acuerdo Gubernativo, que se crearon las granjas penales, que se tenían previstas instalarse en el departamento de Petén, a donde serían trasladados todos los privados de libertad de la Penitenciaría Central.
Amotinamientos en El Boquerón y Pavoncito aún sin confirmar por autoridades
Sin embargo, la edificación de las granjas penales en ese departamento no se lograron, debido a oposición del Ejecutivo y de la población, por lo que el Acuerdo fue derogado el 29 de junio de 1966.
Más tarde, se comenzó la planificación de tres granjas penales, en Pavón, Escuintla y Quetzaltenango. La primera recibiría a los reos del área central y sería de carácter industrial. La de Quetzaltenango, que estaría ubicada en Cantel, sería para los privados de tierra fría, mientras que la de Granja Canadá, en Escuintla, para los de zonas calientes.
La tesis resalta que la Granja Penal de Pavón comenzó a ser construida el 9 de agosto de 1965, durante la administración del presidente Enrique Peralta Azurdia. Tres años después, el 12 de enero de 1968, fue inaugurada con el traslado de 1 mil 174 personas, pero estas eran solo instalaciones provisionales.
Esta primera etapa del centro estuvo en servicio hasta el 13 de mayo de 1976, cuando otros 1 mil 096 privados fueron llevados a la nueva Granja Penal. Las instalaciones terminaron de ser construidas por los propios reclusos.
«Intentos desesperados de pandilleros» dice Francisco Jiménez por motines en Pavoncito y El Boquerón
Estos realizaron varias obras para la finalización de las instalaciones, como dos iglesias, una católica y otra evangélica, además de un hospital, sala de visitas, una escuela, control de locución, depósito para gasolina, taller de mantenimiento, taller de mecánica y tiendas de conveniencia.
De acuerdo con el acta de inauguración de esta obra, el monto total ascendió a 3 millones 694 mil 834.12, para un centro de detención que entonces tenía capacidad para 1 mil 144 privados de libertad, más 250 personas entre guardias y demás personal del SP.
Mingob atribuye amotinamiento en Pavón a traslado de reos hacia Renovación 1
POBLACIÓN ACTUAL DE LOS CENTROS
El Sistema Penitenciario detalló a La Hora que, hasta el 21 de agosto, el Complejo Carcelario Fraijanes tiene una población total de 7 mil 994, entre hombres y mujeres, siendo la Granja Pavón la que tiene más privados de libertad. Este es el detalle:
Centros masculinos:
- Granja Pavón: 4 mil 455.
- Fraijanes II: 253.
- Pavoncito: 2 mil 007.
Centros femeninos:
- COF: 1 mil 172.
- Fraijanes I: 107.
AÑO DE CREACIÓN DE LOS OTROS CENTROS
Tras la inauguración de la Granja Penal, se dio paso a la construcción de otro centro, pero este serviría para albergar a mujeres únicamente.
Este fue construido a escasos kilómetros del centro principal y recibiría el nombre de Centro de Orientación Femenino (COF) y fue fundando el 13 de junio de 1978.
El Centro de Detención Preventiva Fraijanes II se creó en el 2010 por el Acuerdo Gubernativo 046-2010, siendo un centro exclusivo para hombres diseñado para albergar a 200 reclusos.
El Centro de Detención Preventiva para Varones Fraijanes I fue inaugurado en diciembre de 2007, durante el gobierno de Oscar Berger, sin embargo, por medio del Acuerdo Ministerial 89-2017 del Mingob, este centro fue modificado para albergar a mujeres debido al hacinamiento en otros centros femeninos.
Respecto a Pavoncito, este centro se estima que fue inaugurado en 1988. En 2006, por el Acuerdo Ministerial 1213-2006, se destinó a esta instalación de forma temporal como Centro de Cumplimiento de Condena, que previamente era un Centro de Detención Preventiva para Hombres Reinstauración Constitucional «Pavoncito».
En tendencia:
Curruchiche califica de "grave" las condenas que se dieron tras colaboración eficaz de Juan Carlos Monzón
SAT dará en donación libre de tributos 15 vehículos que no fueron adjudicados en subasta aduanera
El Salvador: estudiantes quedan fuera de sus centros y reciben sanciones por no acatar nuevas normas
Gas propano: estos son los nuevos precios anunciados por el MEM
Acusaciones y presiones entre diputados detienen avance de la agenda legislativa