
Hay un impuesto que se paga con la visa de Estados Unidos denominado «de reciprocidad», pero no todos deben pagarlo. Conoce qué tipo de visa está afecta a dicho impuesto y de qué países.
Cabe resaltar que este tributo es ajeno al impuesto anunciado con la ley One Big Beautiful Bill Act, impulsada por el presidente Donald Trump y aprobada el pasado 4 de julio.
El Departamento de Estado de Estados Unidos explica que el impuesto de reciprocidad se impone a los solicitantes de visas de no inmigrante de ciertos países o áreas de autoridad que podrían estar obligados a pagar una tarifa de emisión de visa tras la aprobación de su solicitud.
«Estas tarifas se basan en el principio de reciprocidad: cuando un gobierno extranjero impone tarifas a ciudadanos estadounidenses para ciertos tipos de visas, Estados Unidos impondrá una tarifa recíproca a los ciudadanos de ese país o área de autoridad para tipos de visa similares», puntualiza EE. UU.
En el portal de viajes del Departamento de Estado de EE. UU. se despliega un listado con el detalle de cada país para verificar qué visas están afectas al impuesto.

ALGUNAS VISAS PARA GUATEMALA
En ese sentido, se consultó el caso de Guatemala, donde las visas de no inmigrante para fines turísticos, es decir, B-1/B-2 están exentas del impuesto.
Para Guatemala, estas visas permiten ingresos al territorio estadounidenses sin límites (mientras la visa esté vigente) y el periodo de validez es de 10 años.
No obstante, hay otras visas como A-1, A-2 y A-3, que si bien no tienen impuesto, su periodo de validez es menor, de 60 meses para las primeras dos y de 24 meses para la última. Estas visas son las otorgadas a diplomáticos y funcionarios de Guatemala.
El listado para Guatemala va de tipos de visas clasificadas con la letra «A» hasta la letra «V». De estas, hay algunas que sí pagan impuesto.
La visa Q-1 es otorgada para programas de intercambio cultural y se debe pagar un impuesto de $10. El mismo caso es para la visa P-1 que es para atletas reconocidos internacionalmente, pagan la misma cantidad de impuesto.
La visa O-1 que es de no inmigrantes, pero para personas con capacidades extraordinarias en ciencias, y otras áreas, también pagan $10.
En el caso de las visas de trabajo, tienen un importe mayor. Para las visas L se paga un impuesto de $295. Para las visas I, dirigida a representantes de medios de comunicación que viajan a EE. UU. para trabajar a ese país, deben pagar $315.
Algunas visas H, que son para trabajadores extranjeros en campos especializados, también tiene un importe: H-1C y H-3 pagan $10. H-1B y H-4 pagan $295.
En tendencia:
Oficializan inicio de obras en paso a desnivel de Cuchilla El Milagro; vecinos aún sin guía de rutas alternas
El plan antidroga de EE. UU. que Giammattei suspendió y se reactivó con Arévalo
Un nuevo intento por reactivar el sistema ferroviario en Guatemala
La advertencia de Marco Rubio que puede tensar la reunión entre Trump y Zelensky en el Salón Oval
Migrantes ya no se arriesgan a pasar por una de las rutas más difíciles de América en la era Trump 2.0