El puente aéreo habría funcionado hasta 2023 y EE. UU. destaca esfuerzos de Guatemala contra el narcotráfico
El puente aéreo habría funcionado hasta 2023 y EE. UU. destaca esfuerzos de Guatemala contra el narcotráfico. Foto La Hora: MP

El «puente aéreo» para transportar ilícitos desde Venezuela hacia Centroamérica habría funcionado hasta 2023 y Estados Unidos destaca esfuerzos de Guatemala contra el narcotráfico.

El pasado 14 de agosto trascendieron las declaraciones de la fiscal de EE. UU. Pam Bondi, quien aseguró a FOX NEWS que hay un puente aéreo que pasa por Guatemala como ruta del narcotráfico en el cual estaría involucrado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

La fiscal Bondi dijo que había sobornos por el uso del espacio aéreo. «Hay un puente aéreo donde el régimen venezolano paga para tener acceso al espacio aéreo libre y sin ser detectado hacia Honduras, luego Guatemala y México, donde pueden traficar estas drogas. También están intercambiando dinero por armas, por puertos de entrada y el espacio aéreo para llevar estas drogas a otros países y Estados Unidos», aseguró.

No obstante, la fiscal no dio detalles, pero hay acusaciones presentadas ante la corte del distrito de Columbia de la posible participación de miembros del clan Lorenzana en el transporte de cocaína desde Venezuela.

EL CLAN LORENZANA Y JIMMY MORALES

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos emitió un comunicado el 18 de junio tras la extradición de Steven Ovaldino Lorenzana Alvarenga, alias “Chipi”, (nieto del patriarca, Waldemar Lorenaza Lima, fallecido en prisión) y Allan Mendoza, alias “Carnitas”.

«Lorenzana Alvarenga, de 30 años, y Mendoza, de 40, están imputados cada uno por un cargo de asociación delictuosa para importar cinco kilogramos o más de cocaína a los Estados Unidos desde Venezuela, Colombia, México, Guatemala y Honduras, y por un cargo de poseer un arma de fuego para promover un delito de tráfico de drogas.», se lee en el boletín.

Asimismo, se detalla que «según los documentos del tribunal, entre 2006 y 2023, Lorenzana Alvarenga y Mendoza fueron miembros clave de la organización de tráfico de drogas (OTD) Lorenzana, con sede en Guatemala, que transporta cantidades del orden de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica a México y los Estados Unidos en nombre de varios carteles mexicanos, hondureños y venezolanos».

Otro caso que resalta es el del presunto narcotraficante argentino Federico (Fred) Machado y señalamientos contra el expresidente Jimmy Morales.

El 12 de febrero de 2025 el congresista argentino Rodolfo Tailhade, aseguró que Machado financió campañas electorales de Morales y Giammattei. Tras esas declaraciones, en  la nota de La Hora «Fred» Machado: las aeronaves vinculadas a la acusación de EE.UU., y los vuelos en Guatemala se detallan algunas aeronaves usadas por Machado que pasaron por Guatemala.

CNN
Reportaje de CNN sobre la ruta aérea de ilícitos en Guatemala. Foto La Hora: CNN
CNN Y WASHINGTON POST

En reportajes realizados por CNN y Washington Post se mostró la ruta que presuntamente fue utilizada por los grupos criminales, en la cual se menciona el puente aéreo desde Venezuela. Ambos trabajos periodísticos relatan hechos del 2019 y 2020, respectivamente.

Según la investigación realizada por CNN, tuvo acceso a un mapa donde se observa la ruta Venezuela, el Caribe, Honduras y Guatemala. La ruta sería saliendo de la región de Zulia, en el noroeste de Venezuela, pasando por el Caribe, y luego hacia el oeste, rumbo a Guatemala, en la costa hondureña. «Desde allí, la droga se envía a México y luego se distribuye a ciudades estadounidenses», relató CNN en 2019.

En el artículo de Washington Post, titulado «La selva guatemalteca: exuberante selva, ruinas mayas y narcoaviones llenos de cocaína«, publicado el 5 de julio del 2020, se asegura que los narcoaviones llegan a Petén de noche cargados de cocaína para luego trasportarla a México y finalmente a Estados Unidos.

Según el Washington Post, «muchos de los aviones provienen de Venezuela. Entre 2012 y 2017, el flujo de cocaína a través del país aumentó un 57 %, según la base de datos antidrogas consolidada del gobierno estadounidense; este año (2020), el Departamento de Justicia acusó al presidente Nicolás Maduro de narcoterrorismo.»

Washintgon Post
Reportaje del Washintgon Post sobre la ruta de ilícitos en Guatemala. Foto La Hora: Washington Post

OPERACIÓN LOBO NEGRO

El 27 de noviembre de 2023 el Ministerio Público informó de la operación Lobo Negro, integrada por el MP, Ejército de Guatemala, Ministerio de Gobernación y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS), que detectó una estructura de tráfico de drogas.

Según el MP, la referida estructura criminal «opera en los países de Guatemala, México y Estados Unidos, la cual se dedica a adquirir de manera anómala aeronaves, con el objeto de modificarlas para que se acoplen a las exigencias de la estructura criminal y utilizarlas para el traslado de droga a través de las rutas aéreas tanto en el Atlántico como Pacífico, desde Suramérica hasta Guatemala, México, Honduras o Belice».

«El tráfico de droga vía aérea es un fenómeno criminal vigente en la región. Los países afectados por la incidencia son principalmente Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, Belice, México y Estados Unidos, entendiendo que la intención de los grupos criminales es utilizar las principales rutas aéreas (Atlántico y Pacífico) de norte a sur y de sur a norte», detalló el MP.

Como resultado de dicha operación, las autoridades lograron la captura de 22 personas, de las cuales tres eran extraditables hacia Estados Unidos.

Tráfico de drogas
La investigación definió tres principales grupos (células) criminales. Infografía: Alejandro Ramírez / La Hora.
APOYO DEL GOBIERNO DE ARÉVALO A EE. UU.

El Informe sobre la estrategia internacional de control de narcóticos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de 2024 destaca el apoyo que brinda el Gobierno de Bernardo Arévalo en la lucha contra el narcotráfico.

En dicho documento se explica que «dada su proximidad geográfica con Estados Unidos y su frontera compartida con México, Guatemala sigue siendo vulnerable al desvío y tránsito de drogas sintéticas y precursores químicos».

En el informe se menciona de una «corrupción endémica, la debilidad institucional y una legislatura antagonista podrían obstaculizar los esfuerzos del nuevo gobierno (Bernardo Arévalo) por implementar mejoras en la lucha contra la delincuencia transnacional en Guatemala».

En el documento se lee que «la deficiente cooperación interinstitucional ha impedido históricamente un mayor éxito en las interdicciones aéreas y marítimas, y ha frustrado una respuesta coordinada al desvío de precursores químicos y las drogas sintéticas».

Pero remarca que «Guatemala ha demostrado su voluntad de colaborar con las fuerzas del orden estadounidenses en las investigaciones, arrestos y extradiciones de narcóticos, en particular a través de unidades de investigación y control respaldadas por Estados Unidos».

Según datos del gobierno de Arévalo, desde enero 2024 a la fecha solo se ha detectado el caso de una aeronave con droga, en comparación con las decenas de aeronaves detectadas en años anteriores.

informe EE UU
En el informe de EE. UU. se destaca el esfuerzo de Guatemala en la lucha contra el narcotráfico. Foto La Hora: US Department of Justice

EE. UU. señala que Venezuela paga puente aéreo en Guatemala, Honduras y México; Gobierno de GT responde

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorICE ofrece 10 millones de dólares por Iván Archivaldo Guzmán, hijo de “El Chapo”
Artículo siguiente¿Qué fechas de agosto podrá observarse Mercurio con claridad desde la Tierra?