
La economía circular aumenta las exportaciones convirtiendo los residuos en oportunidades de negocio, por lo cual ya no es una tendencia, está lista para competir en el mercado internacional.
Este sector económico se encuentra próximo a alcanzar una década. Es decir, la industria del plástico en el país se esfuerza por transformarse hacia prácticas sostenibles. Esto debido a que «realiza cambios en los procesos de manufactura para implementar el modelo que ha generado crecimiento económico en países como Alemania, Países Bajos y Corea del Sur», explica la Asociación de Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
En ese sentido, los exportadores fortalecen la economía circular con el evento «Green Ideas» en su 12 edición, que se llevará a cabo el 21 de agosto. Se trata de «una plataforma para dialogar, discutir y compartir los retos y oportunidades que buscan hacer transferencia de conocimiento para transformarlo a un sector plástico sostenible», refiere Agexport.
En una economía circular, se prioriza la reutilización, el reciclaje de la materia prima, creando un nuevo producto y a la vez cuidando el medio ambiente, refiere el sitio En el Grenn Power.
INDUSTRIA EN CRECIMIENTO
Agexport indica que con la economía circular, la industria del plástico logra aportar el 4% del total de las exportaciones del país en el 2024. Por ello, los exportadores expresan que «la economía circular ya no es una tendencia, sino una realidad para competir en el mercado internacional».
El sector de plásticos de Guatemala reportó un cierre de sus ventas al exterior con un monto de USD 593 millones. Dada su relevancia, es que se llevará a cabo Green Ideas, organizada por la Comisión de Plásticos de Agexport y la Comisión Guatemalteca de Plástico (Coguaplast).
El evento se realizará el 21 de agosto, en Infinia Event Center, en las instalaciones de Agexport.
“Green Ideas, en su 12 edición, ha reunido a diferentes sectores con el objetivo de
impulsar acciones reales hacia una economía circular, 12 años de intercambio de
experiencias, casos de éxito y aprendizajes», indicó la presidenta de la Comisión de Plásticos de Agexport, Olga Orellana.
Agregó que «este modelo ha sido estratégico para convertir los residuos en oportunidades de negocio y desarrollo sostenible, en países de primer mundo y en Guatemala ya se está dando. Y, los datos lo confirman, en 2024 se registró la exportación de USD 593 millones, lo que representó el 4% del total de exportaciones de Guatemala y un crecimiento de USD 84 millones respecto al 2023».
Orellana manifestó que «si seguimos transformando el plástico en oportunidad, nuestras exportaciones incrementarán cada año”. Asimismo, detalló que este año el tema central
de Green Ideas 2025 será “Circularidad, Innovación y Acción Empresarial”. Se trata de un llamado a transformar la forma en que se produce, consume y gestiona el plástico en Guatemala.
CÓMO GESTIONAR EL PLÁSTICO
Por su parte, Cristina Aguiñada, Tesorera de la Junta Directiva de la Comisión de Plásticos de Agexport, aclaró que el plástico no es el problema, sino la forma en que se gestiona. “En Green Ideas queremos dejar claro que el plástico no es el problema, sino cómo lo gestionamos».
Dijo que en dicho evento «se mostrará cómo una buena gestión puede aportar al desarrollo económico del país, generando empleo, atrayendo inversión y fortaleciendo sectores productivos. También habrá empresas con modelos de economía circular, que demuestra que sí es posible ser sostenibles sin dejar de ser rentables».
Aguiñada anunció que dentro de lo novedoso es que se presentará una propuesta de herramientas que ayudan a verificar si un material es realmente biodegradable, trabajada en conjunto con la academia. «Esta tendrá el fin de combatir la desinformación ambiental y seleccionar el empaque basándose en su aplicación, características técnicas y viabilidad económica”.
En tanto, Orellana expresó que “como sector trabajamos activamente con autoridades, otras industrias, academia, recicladores de base y ONG’s, buscando puntos de sinergia y colaboración para avanzar hacia la circularidad”.
¿QUÉ ENCONTRAR EN GREEN IDEAS 2025?
En el referido evento se contará con la asistencia de las autoridades de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales, empresarios y estudiantes, «donde las ideas se convertirán en soluciones concretas, y donde el sector privado puede conocer modelos replicables, tecnologías disponibles y nuevas oportunidades para hacer negocios de manera responsable».
Habrá una serie de exposiciones, por ejemplo: se abordará el papel del plástico en la economía del país y cómo su gestión adecuada puede generar valor económico.
Asimismo, resaltará la importancia de clasificar y separar los residuos desde el origen como base de un sistema de reciclaje más eficiente y funcional.
Adicionalmente, se mostrarán ejemplos reales de empresas que ya están aplicando modelos de economía circular, así también las innovaciones tecnológicas que permiten transformar residuos en productos con valor agregado.
Se conocerán las herramientas para validar si son materiales biodegradables y se compartirán iniciativas empresariales que han logrado reducir su impacto ambiental
cumpliendo con estándares más rigurosos.
Se espera la asistencia de más de 600 personas, quienes podrán visitar una exhibición de 24 stands, conferencias técnicas, conversatorios y experiencias interactivas.
En tendencia:
Tres hospitales en riesgo de colapsar, el efecto de la histórica corrupción y los sismos
"Puente aéreo" habría funcionado hasta 2023; EE. UU. destaca esfuerzos de Guatemala contra el narcotráfico
Caso Hogar Seguro: condenan a seis exfuncionarios y cuatro acusados siguen en suspenso
De jefe de FECI a predicador, el discurso de Curruchiche tras la aprobación del Día de la Biblia
Ferry operado por Perenco pasa a control del Ejército, Municipalidad de San Andrés lo pide en donación