En 2019, Alejandro Giammattei proponía “reformar o cerrar” el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Ahora, seis años después, su defensa de la permanencia de El Salvador tras anunciar su salida, marca un giro en su postura y abre cuestionamientos sobre su cambio de opinión.
El pasado 31 de julio, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma a la Constitución de la República que elimina el reconocimiento de los diputados del Parlacen, formalizando así el retiro del país de ese organismo regional.
Ante la medida, un grupo de 12 parlamentarios guatemaltecos, entre ellos Giammattei, fijó su postura frente a la decisión salvadoreña e instó a que se garantice la labor de la delegación de El Salvador y el cumplimiento de los compromisos asumidos ante el Parlacen.
DE ATACARLO A DEFENDERLO
Pese a que ahora Giammattei respalda al Parlacen al ser firmante de dicho pronunciamiento, durante la campaña electoral de 2019 presentó su plan de trabajo, denominado «Plan Nacional de Innovación y Desarrollo», en el que afirmaba que el organismo no cumplía con su cometido.
Ya electo, reiteró esa posición, durante la Sesión Solemne de Juramentación de la Junta Directiva del Parlacen para el período 2019-2020, asegurando que si el organismo no cambiaba para el bienestar de los centroamericanos, se debía reformar o cerrar definitivamente.
«Hoy es tiempo, hermanos centroamericanos de unirnos en una sola voz, o lo reformamos o lo cerramos, el Parlamento Centroamericano tiene que cambiar para nosotros”, manifestó.
En el comunicado de los 12 parlamentarios guatemaltecos, expresaron su respaldo al espíritu integracionista del país, subrayando que el proceso regional “no debe debilitarse ni fragmentarse”.
Mayoría de la bancada guatemalteca en el Parlacen lamenta la retirada de El Salvador
GIAMMATTEI: OBLIGACIÓN DE REFORMARLO
En ese momento, Giammattei aseguró que los diputados tenían la “obligación histórica” de impulsar la reforma y que su gobierno no descansaría en proponer cambios al tratado constitutivo para enfrentar la falta de oportunidades en la región.
Incluso, en marzo de 2020, en el V Encuentro Ciudadano de Fundación Libertad y Desarrollo, insistió en la propuesta y en que el organismo debía reducir su número de diputados y eliminar los cupos automáticos para expresidentes y exvicepresidentes, a los que calificó de innecesarios.
“Hagamos que ese Parlamento esté representado por los mejores hombres y mujeres de Centroamérica. No necesitamos 20 por cada país, no necesitamos que el Presidente y el Vicepresidente, ya tengan su cuota para irse al retiro al Parlamento, no lo necesitamos”.», afirmó
DE PROMESA A REFUGIO
Durante su salida, El Salvador señaló que el Parlacen “carece de efectos reales” y que representa un “gasto ineficiente” para el Estado.
Asimismo, aseguró que el organismo ya no representa ideas de integración regional y afirmó que “se ha convertido en un refugio para políticos que buscan evadir la justicia”.
Acción que el mismo expresidente realizó, dos días después de dejar la Presidencia de Guatemala, en enero de 2024, este se integró como diputado al Parlacen, blindándose así inmunidad.
Esa integración ha impedido que el Ministerio Público, dirigido por Consuelo Porras, inicie investigaciones en su contra por señalamientos de corrupción, del cual La Hora lleva un conteo, y hasta este viernes 8 de agosto van 572 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa.
En tendencia:
Los "cuida carros" se han adueñado de los espacios para parquearse en las calles de la capital ¿Qué se puede hacer?
Joviel quedó debilitado dicen analistas y exministra afirma que rectoría de Mineduc es la "batalla final"
Diario de Centro América confirma que MP ha solicitado información desde abril
Presión de Aguirre, incomodidad de Ángel Pineda y reuniones Arévalo-diputados, en reinicio de periodo Legislativo
Qué es la "Ley Dignidad", por la cual, criminales guatemaltecos que cometieron delitos en EE. UU. regresarían a Guatemala