La reciente emergencia provocada por el sismo de julio dejó en evidencia no solo nuestra falta de preparación, sino también la fragilidad de nuestras instituciones. En esta columna abordamos uno de los actores clave en la ciudad: Emetra, una entidad con muchas responsabilidades, mucho que aprender y mucho por hacer.

El problema:  En el capítulo de la semana pasada de Roberto Alejos-Podcast hablamos sobre la fragilidad institucional en Guatemala. Señalamos que el país carece de instituciones lo suficientemente sólidas para enfrentar sus múltiples desafíos. Esta situación no es exclusiva del gobierno actual; es un problema estructural que arrastramos desde hace ya varios períodos gubernamentales.

Las municipalidades forman parte de ese sistema debilitado, y la Municipalidad de Guatemala no es la excepción, particularmente en temas como el tráfico, el tránsito y el manejo del crecimiento poblacional desmedido en la capital.

¿Qué pasó? El fuerte sismo ocurrido el 8 de julio, con epicentro en Sacatepéquez, dejó en evidencia nuestra falta de preparación. Como lo comentamos, un temblor de esa magnitud adquiere carácter de terremoto no por su intensidad en sí, sino porque no estamos listos para enfrentarlo. La falta de preparación amplifica sus consecuencias.

El título de la portada fue: “¿Cómo evacuar?”, y no fue casual. Uno de los mayores problemas que observamos es que se pide a la gente evacuar, pero nadie sabe hacia dónde dirigirse. Muchas personas abandonaron sus oficinas o edificios y, en vez de ir a una zona segura, buscaron sus vehículos. Vimos cómo pasaron hasta dos horas tratando de salir de sótanos congestionados para luego salir a calles colapsadas por el tráfico. Si las réplicas hubieran sido más fuertes, las consecuencias podrían haber sido catastróficas.

¿Con quién hablar? Uno pensaría que es con Conred o Insivumeh. Pero en este caso específico, nos dirigimos a la Municipalidad de Guatemala, donde descubrimos que Emetra tiene un rol clave en muchos de estos temas. Y también descubrimos cosas muy relevantes.

Por ejemplo, las alarmas o sirenas que se activan durante sismos, y que también sirven para otras emergencias, son gestionadas desde la ciudad. Existen aplicaciones móviles que podrían ser muy útiles para la población, pero son poco conocidas. Lo más preocupante es que, aunque hablamos constantemente de prevención, muy pocas instalaciones realmente practican simulacros. Aún menos cuentan con señalización adecuada o áreas destinadas para evacuación.

Esta semana en el Roberto Alejos-Podcast entrevistamos a Héctor Flores, gerente general de Emetra. Nos habló de la aplicación AVE, que puede descargarse en cualquier celular y emite alertas únicamente cuando un temblor o catástrofe supera cierta magnitud.  Pero no solo hablamos de eso. Descubrimos que Emetra tiene bajo su responsabilidad una gran cantidad de temas: semáforos, carriles reversibles, ciclovías, educación vial, el control del exceso de velocidad, el uso de cepos, la imposición de multas por falta de documentos, el cuidado del peatón y más. Emetra es, en muchas formas, una especie de guardián del ciudadano en la ciudad.

NO SE VALE no ver este capítulo. Siempre hemos dicho que, además de la política, debemos abordar temas didácticos. Este episodio es precisamente eso: una oportunidad para aprender qué tenemos, qué nos falta y, sobre todo, cómo debemos actuar.

Debemos entender hasta dónde llega nuestra responsabilidad y hasta dónde la de las autoridades. Y también, cómo nuestra actitud puede marcar la diferencia. Esta vez, el temblor no causó tantos daños en la ciudad capital como sí los causó la desorganización al momento de evacuar. Peor aún, vimos a muchas personas correr al supermercado, a tiendas o casas de familiares a buscar víveres “por si acaso”, lo que solo agravó la situación.

YA ES HORA de que tomemos con seriedad este tema, así como muchos otros que también requieren nuestra atención y compromiso.  Por eso, a partir de ahora, una vez al mes, además del podcast político que pueden encontrar todos los jueves en YouTube, tendremos un podcast educativo adicional una vez al mes, en el que abordaremos todos los temas que están bajo la responsabilidad de Emetra.

Así como una vez al mes tendremos el club de lectura con Alfonso Portillo, también tendremos este nuevo espacio que contribuirá con un objetivo claro: como bien nos dijo el Gerente de Emetra al cerrar la entrevista, “la prevención es la mejor forma de preocuparnos por los que queremos”.

Que nos duela la situación del país en la falta de recursos, la debilidad de nuestras instituciones, sobre todo aquellas que tienen a su cargo la vida del ciudadano, y la falta de información sobre temas fundamentales. Para que ese dolor nos motive a actuar, a involucrarnos, a exigir y a trabajar por cambiar el rumbo del país. Caminemos, participemos, o no avanzamos.

Artículo anteriorLa canícula exige acción: mujeres rurales sostienen lo que el clima pone en riesgo
Artículo siguienteBalón de Oro 2025: Estos son los nominados al premio a mejor futbolista del mundo