Así va el avance de la construcción de la autopista Puerto Quetzal, primera público-privada en ejecución
Así va el avance de la construcción de la autopista Puerto Quetzal, primera público-privada en ejecución. Foto La Hora: ANADIE

La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) da detalles del avance de la construcción de la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, la primera obra público-privada en ejecución.

Para conocer el avance de la obra, Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones, ofrece detalles y explica que actualmente se continúa en la fase de construcción.

«El proyecto continúa, este proyecto es bajo la modalidad de alianzas público-privadas. Es totalmente diferente y ha tenido sus bemoles. Eso quiere decir que por ser la primera vez que nos enfrentamos a un proyecto, enfrentamos desafíos que los hemos ido superando», expresó.

En ese sentido, Valencia aclara que cuando se refiere a que han encontrado desafíos, es debido a aspectos relacionados con derecho de vía, de algunas implicaciones en alguna construcción de puentes.

No obstante, el representante de ANADIE explica que se ha tomado en consideración que el riesgo es del participante privado, se recalibran los contratos y eso quiere decir que este cubre con esa responsabilidad en el tiempo y el Estado a corto plazo va a tener la obra en el mecanismo como se contempló.

Puente el Limoncillo
Trabajos en el Puente El Limoncillo como parte de la ampliación y rehabilitacion de autopista Puerto Quetzal. Foto La Hora: ANADIE

Valencia indicó que la autopista está en la fase de construcción y estima que se avanza considerablemente. Al respecto, puntualizó que el progreso del proyecto es aproximadamente de un 25 a 30%.

Los trabajos que se están realizando, son aquellos que no son tan visibles, pero que son de importancia, por ejemplo, el diseño establece colectores cada 200 metros.

Los colectores se están construyendo y «eso ha hecho que la obra vaya de forma lenta significativamente y en los próximos meses se van a implementar acciones para ver ya una obra importante que va avanzando», adelantó.

En menos de un año la obra tendría que ser entregada, ya que el contrato marca que la obra finaliza el 26 de julio del 2026, recordó el funcionario.

«Estamos a escasos un año de culminar la fase de construcción. Si bien es cierto, culmina la fase de construcción, el contrato también prevé obras que se tienen que construir a partir del año 7 de explotación», aclaró.

No obstante, detalla que la entidad privada puede iniciar esos trabajos, «así que vamos a ver siempre movimientos en la construcción de algunos distribuidores y algunas obras adicionales que están destinadas dentro del contrato».

FIRMA BID Y ANADIE

El 29 de julio, la ANADIE fue incorporada oficialmente a la Red de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público Privadas para Infraestructura (Red APP), impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esto marca un nuevo paso en el fortalecimiento del modelo de alianzas público-privadas (APP) en Guatemala, destacaron los representantes de ambas entidades.

Asimismo, indica que «la Red APP fue creada por el BID con el objetivo de promover la calidad, sostenibilidad y eficiencia en el desarrollo de infraestructura en América Latina y el Caribe».

Por ello, resalta que «este espacio permite el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre gobiernos y expertos en financiamiento público-privado, con especial énfasis en el manejo de riesgos asociados a proyectos de infraestructura.

Al respecto, Valencia dijo que esta firma es «fruto del esfuerzo del equipo técnico, pues se presenta en los primeros manuales para gestión contractual, esto dentro del proyecto que se ejecuta por el primer modelo de APP, como la Autopista de Puerto Quetzal».

Valencia agrega que el BID ha ayudado «a hacer los manuales para darle una efectiva gestión contractual, indicadores de servicio que van en la fase de operación, y principalmente como agencia especializada en el tema de alianzas público-privada, nos ponemos como pioneros en Centroamérica en las gestiones que estamos realizando».

Además, refiere que esto es derivado de un premio de USD 100 mil que la agencia ganó, además, abre la posibilidad de implementar las alianzas público-privadas para salud, educación y agua.

El funcionario detalla que con el apoyo del BID se podrá hacer la medición de indicadores a futuro. «También tiene una relación para ver, en la obra pública tradicional no se contempla la medición de los avances en la gestión de un contrato, esto sí pasa en las APP».

«La Red APP sirve para medir cómo son los avances en APP de los países, Guatemala está en el nivel 10 de Latinoamérica, es una puntuación muy importante, pero podríamos escalar aún más con estas herramientas que estamos viendo y los esfuerzos que hace la agencia. Y es que al final esto es importante el tema de carreteras para generar mayor inversión extranjera», dijo Valencia.

Construccion de estructura Box Cul
Construcción de la estructura Box Cul, que también es parte de la autopista Puerto Quetzal. Foto La Hora: ANADIE
DETALLES DE LA AUTOPISTA

«El diseño, construcción, operación y mantenimiento de 41 kilómetros, con un costo de USD 154 millones, incluye la habilitación de tres carriles para cada vía», detalló Valencia en una citación en el Congreso en junio pasado.

Los trabajos abarcan la ruta CA-9 Sur “A”, desde el kilómetro 60.9 (estación 60+900) hasta la puerta fiscal del Puerto Quetzal en el kilómetro 102.1 (estación 102+100).

 

Autopista Escuintla Puerto Quetzal
Características de la Autopista Escuintla Puerto Quetzal. Foto La Hora

 

Por otro lado, se recordó que, «el convenio de este proyecto fue aprobado por el Congreso de la República, por medio del Decreto 18-2021, que validó el Contrato de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica del proyecto denominado «Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje».

La entidad privada encargada de la ejecución del proyecto es el Consorcio Autopistas de Guatemala, S.A (Convía), que es el ente ejecutor y operador. ANADIE es el ente fiscalizador y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) es el ente rector. Entre los tres se conforma el modelo de la APP.

Autopista Escuintla-Puerto Quetzal: según Anadie tránsito no se debe paralizar

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorInsivumeh pronostica lluvias y posible actividad eléctrica por la tarde y noche
Artículo siguientePaso complicado de Río Dulce a Petén por hundimiento en el kilómetro 281