Redacción La Hora
redaccionlahora@lahora.com.gt

A pesar que la remuneración por cultivos ilegales es baja, Q25.97 por día, es todavía mayor a los Q10 o Q15 diarios que se les paga a las mujeres y a los niños por cultivos legales, según información de las autoridades.

Según las autoridades, un campesino residente en los municipios más lejanos de San Marcos puede obtener un salario de Q10 a Q35 diarios trabajando en las fincas, pero las mujeres y los niños no pasan de Q10 o Q15 y en el cultivo de sustancias ilegales pagan a las mujeres y niños hasta Q2 mil por un trabajo de tres meses y medio, cultivando amapola y marihuana en una hectárea.

Cada vez que el Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) realizan erradicaciones de droga, los comunitarios de algunos municipios del departamento de San Marcos se oponen o se enfrentan a las autoridades, pues visto desde sus ojos, las fuentes de empleo se acaban.

La historia de oposición se repitió a mediados de febrero, cuando las autoridades realizaron la primera fase de erradicación de amapola y marihuana en los municipios de Ixchiguán, Tajumulco y Tejutla.

En esa ocasión erradicaron un total de 17.6 millones de matas de amapola que fueron cortadas durante cuatro días de operativos, en 18 cantones y aldeas de los referidos lugares, mientras que destruyeron 112 matas de marihuana. La primera diligencia fue valorada en Q440 millones y la segunda en Q42 mil.

En tanto, de enero de 2012 a febrero de 2016, la Policía Nacional Civil (PNC) cuantifica en los tres municipios, la erradicación de 2 mil 081 millones 938 mil 111 matas de amapola y 3 millones 753 mil 990 matas de marihuana. (Lea el recuadro erradicaciones de droga).

MAL SIEMPRE

A pesar de que el departamento de San Marcos tuvo una reducción en pobreza extrema, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), publicada el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y cuya medición correspondía al 2014, la situación del departamento sigue siendo “pobre y desigual”, muestra de ello es que ante la falta de programas de apoyo para sobrevivir, los residentes encuentran en el cultivo de la droga una fuente de empleo.

Cirilo Gabriel López, alcalde de San Marcos, explicó el origen del problema mismo que está relacionado con el abandono de esas comunidades, la dificultad de acceso y los salarios bajos.

“La zona es muy quebrada, no hay condiciones para otros cultivos, es una zona muy nublada. La siembra –de amapola y marihuana- la propagaron, aparte de que son municipios que viven en extrema pobreza y que han tenido un descuido institucional”, afirmó López.

Según el jefe edil, llegar a algunos municipios representa un desafío, pues las vías de acceso son limitadas y complejas.

“El acceso a esas comunidades es difícil, las condiciones han sido malas para comercializar productos como papa, maíz, frijol. Sacar un quintal de maíz de esos lugares es muy difícil porque las carreteras están en malas condiciones, otra cosa es que el acceso a Tajumulco, llegando al centro del municipio sólo tiene una vía; realmente la gente viaja en carros pequeños porque los acceso son malos, creo que para comercializar productos de buen haber, no tienen transporte, eso también provoca que cultiven otras cosas”, explicó.

López argumentó que en estos municipios y en otros de la zona costera, las mujeres y niños pueden obtener un salario de Q10 diarios cortando café y los hombres hasta Q35, pero el tema se agudiza con problemas como la roya, pues cuando se presentan estas dificultades no hay cosecha ni oportunidades de empleo.

“Las mujeres son las que ganan menos, Q10 o Q15 diarios, porque las ponen por tarea, pero no logran reunir la cantidad de libras –de café- para ganar un jornal completo. Les pagan por tarea, depende de lo que hagan. El salario de los hombres no varía mucho, lo máximo es de Q35, según tengo entendido”, afirmó el entrevistado.

Tomando como base que los meses tienen en promedio 22 días hábiles y suponiendo que se paga el máximo, que según las autoridades es de Q15 diarios para mujeres y niños, el salario sería de Q330 al mes.

Por otro lado, el viceministro antinarcótico del Ministerio de Gobernación (Mingob), Óscar Dávila, admitió los problemas existentes y las razones por las que los pobladores se dedican a esta actividad.

“Sabemos que el tipo de necesidad que afrontan estas regiones, sabemos que no tienen un plan efectivo para cultivar y dar a conocer sus cultivos, son lugares muy aislados que no tienen cómo sacar al comercio el cultivo de papa o de otros vegetales, estuvimos dialogando con uno de los pobladores, precisamente mencionaba que algunos se dedican al cultivo de amapola por las ganancias que representa, sin embargo, fluctúa mucho esos precios porque México también está cultivando esos productos y por las acciones que ha implementado el Gobierno en las erradicaciones propiamente”, indicó.

Dávila explicó que los comunitarios ganan un promedio de Q2 mil en el cultivo de estas drogas, aunque la cantidad puede variar, pero el pago es por trabajos realizados en un plazo de tres meses y medio.

De tal manera que usando los mismos 22 días hábiles que en promedio tiene un mes, quienes cultivan la marihuana y la amapola, ingresan Q25.97 diarios y Q571.34 al mes.

“Tenemos datos aproximados, no específicos, sin embargo, en una hectárea de producción, un aproximado de Q2 mil pagan por el producto que genera, precisamente el proceso dura tres meses y medio desde el momento de la plantación hasta que ya obtienen el líquido que genera el bulbo –de las drogas-”, refirió.

¿QUÉ HACE ACTUALMENTE EL ESTADO?
La Hora buscó a representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) para conocer qué tipo de programas existen para los municipios de San Marcos, que tienen dificultades para cultivar y dar a conocer los productos.
Personeros de la Oficina de Comunicación Social de ese Ministerio indicaron que el MAGA tiene cobertura a nivel nacional con el Sistema Nacional de Extensión Rural (Sner), que brinda acompañamiento técnico, capacitación y asistencia a quien lo solicite.
De acuerdo con el MAGA, San Marcos cuenta con varios extensionistas, que son los delegados o representantes en cada área para capacitar a las personas o familias que deseen participar en esos programas.
“San Marcos cuenta con 90 extensionistas, -tres personas por cada municipio- especializados en Desarrollo Rural Integral, Casa Hogar Saludable y Agricultura Familiar, además de 472 Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), estos son grupos de comunitarios que comparten conocimientos y complementan sus técnicas para mejorar producción”, explicó el MAGA.
La cartera de Agricultura agregó: “En municipios como Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Ixchiguán y San José Ojetenam existen programas de huertos familiares que impulsan la producción y consumo de plantas nativas como el bledo, quilete y chipilín, entre otros, por su elevado valor nutricional. También se promocionan los encadenamientos productivos con cultivos como la papa y la arveja china”, se indicó.

¿FORZADOS A MIGRAR?
Por los problemas expuestos con anterioridad, la gente se ve obligada a migrar pues con los ingresos establecidos es imposible lograr romper el círculo generacional de la pobreza.
El año pasado fueron deportados 106 mil 488 connacionales e ingresaron remesas al país de 6 millones 284 mil 977.80 dólares. La falta de información no permite determinar el origen de los migrantes, pero San Marcos es uno de los departamentos en donde más remesas se cobran.

PLANES
El alcalde de San Marcos fue consultado por los planes previstos para los residentes de los municipios de San Marcos que cultivan droga. El funcionario dijo que, aunque tiene poco tiempo de estar en el puesto, se han tenido algunas reuniones con la embajada estadounidense y algunos alcaldes de esas áreas.
“Tengo escasos días en el cargo, pero tengo la intención de apoyar a estos municipios. Hemos tenido reuniones con la Embajada de Estados Unidos, que tiene disponibilidad para apoyarnos con nuevos cultivos y semillas mejoradas. Ya tuvimos reuniones con la Embajada y todos los alcaldes de la región”, explicó.
El funcionario afirmó que próximamente retomarán el tema con los jefes ediles de esos municipios para crear estrategias conjuntas.
En tanto, el viceministro antinarcótico dijo que en la segunda erradicación de droga del año pretenden involucrar a varios ministerios, para que cada uno trabaje para atender las necesidades de estas personas.
“Se involucraría al Ministerio de Educación, al de Ganadería, al de Desarrollo Social, a Gobernación y Alcaldía de estas regiones, entre otros. Teníamos pensado llegar de forma inmediata, pero por la resistencia que hemos detectado en los pobladores en esta primera fase –de erradicación- no es aconsejable hacer una incursión con un grupo limitado, por eso estamos considerando de que la presencia de ellos sea en la próxima erradicación, pero queremos tener reuniones previas con mesas técnicas para ver qué proyectos se pueden realizar en estas áreas”, explicó.
El vicetitular antinarcótico agregó que también trabajarán con las familias, pues se evidenció la influencia que tienen los hombres sobre sus esposas e hijos para que cultiven amapola y marihuana.
“En esta oportunidad tuvimos la presencia de dos psicólogas de la embajada norteamericana que detectaron en los niños propiamente, así como en las mujeres de dicha área, la influencia y el poder coercitivo de los varones que cultivan estos productos hacia el sector socio familiar. Esto es un mal arraigado y precisamente tenemos que ver la proyección de parte de la comunidad internacional a través de la embajada norteamericana, como podemos contrarrestar este fenómeno”, indicó.

ERRADICACIONES DE DROGA

Entre enero de 2012 y febrero de 2016, la PNC cuantifica la erradicación de 2 mil 081 millones 938 mil 111 matas de amapola y 3 millones 753 mil 990 matas de marihuana en los municipios de Ixchiguán, Tajumulco y Tejutla, del departamento de San Marcos.
El cálculo de la valoración de la erradicación se hace por la cantidad de matas destruidas por hectárea, explicaron representantes del Ministerio de Gobernación.
“El estimado no se hace por mata precisamente. El estimado aproximado es por matas por hectárea. Por ejemplo, en los últimos datos hay un dato total en quetzales que se puede dividir en las hectáreas y después se divide en las matas y ahí da el resultado. Aparte de eso, converge el trabajo de investigación de campo que se hace con respecto a la fluctuación del precio que tiene cada una de las matas en determinada temporada, porque no siempre pagan igual los narcotraficantes que la compran, por eso varía”, indicaron.


DATOS SEGÚN LAS AUTORIDADES

En actividades lícitas se les paga hasta Q35 a los hombres.
Las mujeres ganan menos porque no logran las metas tan rápido como los hombres; se les paga entre Q10 y Q15.
Quienes se dedican al cultivo de sustancias ilegales, reciben Q25.97 diarios.


¿Y LOS Q312 MILLONES DEL 2015 Y LOS Q166 MILLONES DEL 2016 DEL LISTADO GEOGRÁFICO DE OBRAS?

Ante tal precariedad y ante las declaraciones del alcalde de San Marcos es válido preguntarse ¿En dónde, cómo, quién y bajo qué concepto se ejecutaron los Q312 millones 392 mil 260 que el listado geográfico de obras le asignó en el 2015 al departamento de San Marcos?
Para el 2016, el monto asignado por ese mismo rubro será Q166 millones 487 mil 134.

Artículo anteriorTrump y Clinton parten como favoritos para el “supermartes”
Artículo siguienteCSJ entrevista a candidatos a la CC