Nuestro país enfrenta notables desafíos en el campo educativo, debido a que por la mala administración de los diferentes gobiernos la cobertura educativa en los diferentes niveles ha experimentado un estancamiento en los últimos años, tanto en el sector público como el sector privado, en el año 2024 el país contaba que de cada diez niños seis asisten a la preprimaria, reduciendo su número en la primaria, y solo tres de cada diez continúan sus estudios en los básicos, y apenas una cuarta parte llega al nivel diversificado, es decir sólo dos o bien uno de ellos siguen estudiando y de estos solo uno o dos por ciento llegan a la universidad y el número sigue bajando al salir de una carrera universitaria.
Dentro de los retos de la educación encontramos, la calidad de la enseñanza, el mejorar el pénsum de estudio, material didáctico, mayor cantidad de escuelas, escuelas con estructura y en buen estado, que las escuelas tengan acceso al internet y equipo de cómputo, y sobre todo buena calidad de maestros.
Joviel Acevedo Ayala de 58 años, es el sexto de nueve hijos, nació en la aldea Güijó, Usumatlán, Zacapa, en su juventud fue militante del Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP-, principalmente en área urbana, y formaba cuadros políticos, y al tener otros intereses fue desterrado de la misma.
En julio de 1,984, a la edad de 19 años, obtuvo una plaza como maestro, en la aldea San Felipe Lara, en el municipio de El Estor, departamento de Izabal y gracias a ello fue contratado, ya que nadie quería ir a dar clases hasta ese recóndito lugar. Dentro de su carrera como sindicalista ya ha cumplido más de 20 años como líder sindical.
Cabe recordar que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala -STEG- fue fundado en 1,945, institución que se convirtió en un actor clave en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación y en la promoción de la educación pública durante periodos de inestabilidad política y dictaduras de aquellos tiempos, siendo abolido en tiempo de la contrarrevolución del 54.
No obstante en los registros del Ministerio de Trabajo, dicho sindicato nace a la vida jurídica de nuevo por medio del Acuerdo Gubernativo 338-88 del 27 de mayo de 1988. Las primeras luchas del gremio magisterial se remontan a la década de los ochenta en su lucha de reclamos y mejoras salariales, desmilitarización de las escuelas y la aparición con vida de estudiantes y docentes detenidos y desaparecidos arbitrariamente. En 1,989 el STEG se limitó a plantear demandas por el aumento de salarios para el magisterio. En 1,990, mientras el sindicalismo magisterial se recomponía, los gobiernos desarrollaron políticas educativas enfocadas a la ampliación de cobertura escolar, para lo que se sirvieron de mecanismos de flexibilización laboral que generaron nuevos contingentes de trabajadores docentes desprotegidos y sin derechos. Tal fue la distinción generada que el STEG que no incluyó a los docentes precarizados en su organización y sus críticas a las políticas de precarización se convirtió en animadversión contra estos otros segmentos; incluso en ocasiones el sindicato adversó sus reclamos por ser incluidos en el empleo protegido.
El fortalecimiento del sindicalismo docente se produjo a inicios del siglo XXI, a partir de tres, se enfocaron en establecer relaciones de diálogo y negociación con el Estado, haciendo alianzas con los gobiernos de turno a cambio del cumplimiento de sus demandas, incrementaron las bases de afiliación hasta convertir al STEG en la organización mayoritaria de trabajadores de la educación y como consecuencia estar en la palestra política a su conveniencia. A partir de esta posición privilegiada, el STEG obtuvo logros que se tradujeron en mejoras salariales, e intromisión en nombramientos para la educación y movimientos políticos, cuestión que le ha permitido a la dirigencia estar vigente desde entonces, siendo su cúspide las manifestaciones en el gobierno de Óscar Berger por la negación de la entonces ministra María del Carmen Aceña, a ceder a las presiones. Cabe recordar que este personaje se consolida en la dirigencia magisterial en el gobierno del FRG.
Como consecuencia de ello Joviel Acevedo por ya décadas ha dirigido un grupo de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación, con beneficios personales en los gobiernos pasados y fuera del pacto colectivo, que aún está vigente, perjudicando a miles de estudiantes, al mantener un plantón por más de dos meses en la plaza de la Constitución, violentando los derechos que norma la carta magna, el Código de Trabajo, presionando a las autoridades del Ministerio de Educación, a que se cumplan las veintiún peticiones, para deponer las marchas de protesta.
Acevedo es un buen manipulador de masas y conocedor de las leyes, y utiliza el clientelismo como poder fáctico en el magisterio a su favor. Este personaje incumple con el derecho a la educación establecido en la Constitución Política.
Utiliza como arma de chantaje el pacto colectivo de la educación, mismo que ha sufrido reformas y modificaciones, estando este al margen de la ley por medio de sus pretensiones, que dicho sea de paso no pueden ser públicas al pueblo por tener un carácter de confidencialidad, y además exige para deponer las marchas y el plantón abiertamente ilegal, al decir que se deben cumplir sus peticiones que no encuadran y que no están en responsabilidad del Mineduc.
Sus exigencias están fuera del pacto y del citado despacho educativo, este dirigente demanda como cual populista el control de precios de la canasta básica, reducir el precio del sistema eléctrico, el mejoramiento de la red vial y los combustibles en clara respuesta a lo que los grupos políticos del momento le piden y financian sus plantones y movilizaciones. Miente al asegurar que está abierto al diálogo y que el pacto no se está negociando, pero existen actas de parte de Mineduc que demuestran lo contrario.
Una resolución judicial sancionó a 840 maestros que obedecen bajo presión las exigencias de Acevedo, de pagar una multa de Q3 millones 440 por convocar a asambleas permanentes, interrumpiendo el ciclo escolar, afectando a miles de estudiantes. De desacatar el dirigente y sus allegados la sentencia judicial, da lugar a abrir proceso por varios delitos, asegurando el dirigente del STEG, que cumplirá la sentencia del juzgado laboral con el pago del Bono 14.
La carta magna indica: “Las leyes que regulan las relaciones entre el empleador y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores, y que todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa.
El grupo que está en paro ilegal, va en contra de los derechos humanos y la educación, las exigencias de Acevedo, van en contra de la ley, es aconsejable que las acciones que ha promovido la Procuraduría General de la Nación, auxiliando al Ministerio de Educación, estén enmarcadas dentro de lo que regulan las leyes y reglamentos para no afectar a la niñez, que será en el futuro la conductora de los organismos del Estado. Es un pésimo antecedente de los maestros que no acatan las decisiones del Ministerio de Educación, que reitera mantiene el diálogo y cumple con el porcentaje del 5% para el magisterio, que rechaza el STEG.
La educación en el ámbito nacional, privado y el superior, está en crisis. La mayoría de estudiantes ha tenido bajo rendimiento en materias esenciales: lectura, matemáticas y otras, en razón a la incapacidad de los mentores que se ausentan de sus labores, con frívolos argumentos. Diputados de varias bancadas han coincidido en decir que estudian un anteproyecto de ley, para normar los bloqueos y las marchas que lesionan la economía y que van en contra de la paz social que debemos tener.
Acevedo se ha amasado fortunas elevadas al negociar con los gobiernos pasados, con bloqueos y marchas, con el fin de desviar la atención en los actos de corrupción en las administraciones de Colom, Pérez Molina, Morales Cabrera y Giammattei, donde la titular de Mineduc, aprobó un pacto colectivo abiertamente ilegal, dándole beneficios al dirigente magisterial para nombrar maestros sin ser evaluados.
Es aconsejable que la ministra Anabella Giracca, analice hacer una reforma a fondo y transparente en los reglamentos educativos, ordenar a los supervisores departamentales, hacer inspecciones en los establecimientos educativos del país y establecer la presencia física de los maestros que en varios lugares irresponsablemente se ausentan de su trabajo, dejando a la deriva a los estudiantes.
En el círculo político ha trascendido que la dirigente de la UNE Sandra Torres, está vinculada con Acevedo, lo asesora en las acciones que ha emprendido para exigir que sus peticiones se cumplan, con la amenaza de ser rechazadas, no cesará en sus protestas, teniendo como resultado un gobierno miedoso de actuar en contra de este personaje y sus huestes, y una niñez y juventud sin clases y educación pública.