Arévalo dice que confidencialidad por negociación de aranceles es una condición de EE.UU.

Heidi Loarca

El Ministerio de Economía (Mineco), publicó una resolución con la cual declara reserva de información de 7 años sobre las negociaciones sobre el arancel recíproco del 10% impuesto por EE.UU. a las exportaciones de Guatemala. Sin embargo, aunque no menciona que esto sea parte de un acuerdo de confidencialidad, (del que no informaron inmediatamente), firmado entre las dos naciones, el presidente Bernardo Arévalo dice que es una condición impuesta por ese país.

«El Gobierno de Estados Unidos estableció los acuerdos de confidencialidad para sentarse a negociar, de manera que, el país que quiere negociar los aranceles tiene que aceptar el principio de confidencialidad de la negociación», subrayó el presidente.

Después de la negociación, a decir de Arévalo, se acuerda que es lo que se publica en el marco de esa negociación, «de manera que es parte de las condiciones que se han establecido para poder entrar a una negociación».

Arévalo explicó que al ser publicada la resolución, esto significa «hacer transparente en el acuerdo, que es parte de ese acuerdo de confidencialidad, esa reserva que se pone por tiempo limitado, es precisamente para transparentar que existe un procedimiento que nos ha llevado a tener esa confidencialidad».

El presidente Arévalo recordó que, «la confidencialidad en temas de Estado existe ya en temas diplomáticos y en temas de defensa, y este se puede considerar un tema  diplomático porque es sobre la relación bilateral con los Estados Unidos».

Lo anterior fue consultado al presidente, esto luego que se publicará este 14 de julio en el Diario de Centro América la resolución 470 de la cartera de Economía, con la cual se establece la información reservada relacionada con la negociación de un «acuerdo de comercio recíproco» con Estados Unidos.

El Mineco clasifica como, «información reservada toda la información relacionada con la documentación consistente en las propuestas, el material explicativo adjunto a ellas, los documentos marco, los términos de referencia, los anexos, los correos electrónicos y cualquier otra información que se intercambie con los personeros, funcionarios y/o negociadores de Estados Unidos de América en el contexto de la negociación con dicho país de un futuro «Acuerdo de Comercio Recíproco» (o «Agreement on Reciprocal Trade»), la que será recibida por parte de entidades del sector privado de Guatemala que sean involucrados en la negociación y toda aquella preparada por las dependencias del Ministerio de Economía y demás órganos del Estado para ser usada en la negociación del acuerdo anteriormente identificado».

En la resolución se recalca que lo clasificado como información reservada, será así «independiente del medio o forma de transmisión o comunicación que sea utilizado, tales como fax, correo electrónico, notas, cartas, entre otros».

«ESTABILIDAD ECONÓMICA»

La cartera de Economía argumenta que «la reserva de la información es importante en virtud que su difusión puede dañar la estabilidad económica del país por lo sensibles que son las materias negociadas y su revelación puede causar serio daño en la estabilidad económica o financiera del país».

Para esto, el Mineco se ampara en el artículo 23 numeral 6 del Decreto número 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública, sobre reserva de información, que dice:

«La información cuya difusión antes de adoptarse la medida, decisión o resolución de que se trate pueda dañar la estabilidad económica, financiera o monetaria del país, así como aquella que guarde relación con aspectos de vigilancia e inspección por parte de la Superintendencia de Bancos», refiere.

PODRÁ AMPLIAR PLAZO

Según se lee en el artículo 2 de la referida resolución, el plazo de la reserva se establece por 7 años y se podrá ampliar hasta por un plazo de 5 años, «si las causas que hubieren dado origen a la clasificación de dicha información como reservada persisten».

Asimismo, la normativa indica que la conservación de la documentación debe quedar a cargo del Viceministro de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, actualmente a cargo de Héctor Marroquín, quien acatará dicha medida en forma personal o por medio de la o las personas que este designe.

La resolución señala que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DCA, es decir, que cobra vigencia desde el 15 de julio 2025.

resolución 470
Resolución 470 del Ministerio de Economía: Foto La Hora: DCA
GOBIERNO ASEGURA QUE ES PARTE DE LAS NEGOCIACIONES

El pasado viernes 11 de julio, en la nota de La Hora Aduciendo un acuerdo de «confidencialidad», autoridades no informan de negociaciones del arancel del 10% con EE.UU., el Mineco puntualizó que no puede ofrecer detalles debido a un acuerdo de confidencialidad firmado con Estados Unidos.

«El país ha firmado un acuerdo de confidencialidad, por lo que no podemos proporcionar información por el momento», respondió la referida cartera a La Hora.

ARANCEL DEL 10%

En abril del presente año, el gobierno de los Estados Unidos impuso un arancel a Guatemala de 10% sobre sus exportaciones.

Esta medida deriva de los 8 obstáculos al comercio entre Guatemala y EE.UU. señaladas en el informe del USTR. Cabe resaltar que otros socios comerciales también tienen gravadas sus exportaciones hacia EE.UU.

Guatemala forma parte de los países a los que le impusieron un arancel recíproco del 10%, pero hay otros socios comerciales cuya tasa arancelaria es mayor.

De acuerdo con el informe de EE. UU. los 8 obstáculos se pueden resumir de la siguiente manera, según el Mineco:

Políticas de Importación: aranceles impuestos y barrreras no arancelarias

Barreras técnicas al comercio: registro de alimentos, barreras sanitarias y fitosanitarias

Compras del sector público: eventos y adjudicaciones en Guatecompras

Propiedad intelectual: aplicación de la ley nacional, piratería, falsificación, y uso de softwares sin licencias

Barreras en servicios: mercado cerrado a servicios profesionales

Barreras a la Inversión: sistema legal y normativo

Derechos Laborales: condiciones de trabajo dignas

Otras barreras: soborno y corrupción

Por su parte, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó de las acciones para contribuir a la eliminación de los obstáculos comerciales señalados por EE.UU.

La SAT, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU. y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) firmaron un Memorándum de cooperación para la seguridad de los contenedores y mantener un mejor control en las aduanas del país.

El ente recaudador también informó de un proyecto conjunto con la Cámara Guatemalteco Americana (AmCham) y el Registro de Propiedad Intelectual (RPI) para fortalecer la protección a la propiedad intelectual, a través de capacitación del personal institucional.

OTROS PAÍSES TAMBIÉN HABLAN DE CONFIDENCIALIDAD

De acuerdo con publicaciones de otros medios, en Chile, Argentina y también en Costa Rica se habla de un acuerdo de confidencialidad por el tema de aranceles.

En el caso de Guatemala, esto se ha conocido por consultas de medios.

Aduciendo un acuerdo de «confidencialidad», autoridades no informan de negociaciones del arancel del 10% con EE.UU.