La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, (SCEP) interpuso una denuncia en el Ministerio Público (MP), por supuestas irregularidades identificadas en el proyecto de «Construcción de Sistema de Alcantarillado Sanitario» en la aldea Chono, San Pedro Soloma, Huehuetenango, por Q4.7 millones, el cual beneficiaría a más de 1 mil 400 personas.
De acuerdo con la información proporcionada por la institución, la misma fue presentada el 27 de febrero de 2025, debido a que encontraron anomalías en la instalación de tubería de drenaje sanitario, la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales y en el informe del avance físico y financiero, el cual presenta incongruencias.
Según el sistema de Guatecompras, con el NOG 17448522 la obra fue adjudicada en 2022 al comerciante individual Caín Aliel Cruz López, cuyos nombres comerciales también son Arrendamientos Cruz López, Auto Partes Cruz Gramajo y Constructora e Inversiones cruz.
En tendencia:
EN INVESTIGACIÓN
La oficina de comunicación social del MP, dio a conocer que la Fiscalía contra la Corrupción, está a cargo de la pesquisa de los hechos denunciados, los cuales se investigan por posibles delitos de incumplimiento de deberes y fraude.
Según el ente investigador, la querella no vincula directamente a ninguna persona como responsable. No obstante, realizan diversas diligencias para determinar la posible participación de contratistas, supervisores y otros funcionarios públicos que pudieran estar involucrados en los hechos denunciados.
El MP se limitó a brindar esa información, sin dar a conocer avances concretos sobre el caso.
Por su parte, un representante de la Constructora e Inversiones Cruz, quien no quiso identificarse, aseguró a La Hora que el proyecto no tiene “ninguna anomalía” y agregó que todo se desarrolló como estaba diseñado.
De acuerdo con el entrevistado, lo que no se construyó fue la planta de tratamiento de agua, ya que estaba en el límite de dos comunidades, lo que provocó fricción en los pobladores, quienes no lograron llegar a un consenso.
“No dejaron que se hiciera la planta. El proyecto se concluyó, se pagó lo que se hizo y lo que no se hizo no se cobró”, resaltó.
CONTRATISTA RECURRENTE DE LAS MUNICIPALIDADES DE HUEHUETENANGO
Información del portal de Guatecompras, detalla que la empresa ha tenido varios contratos millonarios con diferentes comunas de Huehuetenango, estos ascienden a Q213 millones 543 mil de 2020 a 2025.
Los registros detallan que desde que empezó a trabajar con el Estado, cada año el proveedor ha incrementado sus adjudicaciones. En 2020 tuvo Q4.5 millones; en 2021 Q13.8; en 2022, Q22.2; en 2023, Q61.8; mientras que 2023, el incremento de sus ingresos fue significativo, pues recibió Q95.4 millones, y en 2025, lleva Q15.5 millones.
Las municipalidades que más le han entregado contratos son las siguientes:
Chiantla: Q27.7 millones
Huehuetenango: Q18 millones
Nentón: Q38 millones
San Gaspar Ixil: Q16.1 millones
San Juan Atitán: Q7.5 millones
San Sebastián Coatán: Q11.8 millones
Los servicios que ha prestado son para el mejoramiento de caminos rurales, construcción de alcantarillado, escuelas, sistema de agua potable, entre otros.
Estudio: Huehuetenango es el epicentro de la migración de GT a EE. UU.
EL PROYECTO
De acuerdo con las especificaciones detalladas en la boleta del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la obra consiste en la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario con una longitud de 4 mil metros con tubería pvc de 6, 8, 10 y 12 pulgadas, así como la edificación de 66 pozos de visita de ladrillo tayuyo con piso y tapadera de concreto reforzado, el cual tiene una vida útil de 20 años. También se construiría una planta de tratamiento.
Los 1 mil 426 habitantes de la comunidad, utilizan letrinas de pozo ciego para el servicio sanitario, por lo que la falta de un sistema de alcantarillado genera consecuencias graves en la salud de los vecinos, ya que viven en un ambiente donde proliferan las moscas, zancudos y malos olores en los alrededores de las casas.
Los factores anteriores contribuyen al desarrollo de enfermedades como cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, meningitis, hepatitis y diarrea, así como la contaminación de ríos y aguas subterráneas por aguas servidas.
En tendencia:
LA MUNI NO RESPONDE
Se llamó en repetidas ocasiones a un número de teléfono que aparece en la página y en las redes de la municipalidad de San Pedro Soloma, para conocer cómo va el proyecto, pero no respondieron. Al hacerlo, se agregará la postura en este espacio.