La Universidad Autónoma de Mèxico (UNAM) realizó una advertencia sobre el hundimiento de varios sectores de la Ciudad de México (CDMX) lo cual pone en riesgo la vida de millones de personas.
Medios mexicanos como el Excelcior indican que entre las zonas más afectadas señaladas por la UNAM se encuentran Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac, Iztacalco y Cuauhtémoc, en donde el suelo se encuentra hundiendo a un ritmo mucho más acelerado que otras zonas.
Debido a esto, la UNAM advierte que muchos barrios de esas zonas podrían volverse inhabitables antes que termine esta década si no es realizada una intervención del problema de manera urgente.
Vecinos jugaron con espuma blanca que cubrió las calles de Naucalpan sin imaginar que era tóxica
Según el Excelsior, los geólogos de la máxima casa de estudio mexicana indicaron que lo más preocupante es la velocidad del efecto de la subsidencia del suelo, el cual es el efecto del hundimiento gradual de la superficie terrestre, el cual es causado por la extracción de fluidos del subsuelo.
Según el reporte de la UNAM, en las zonas más afectadas han llegado a alcanzar hasta 40 centímetros al año y en que promedio se reporta un hundimiento de 10 a 30 centímetros anuales, por lo cual en una década podría sumar tres metros de bajada en algunas zonas.
EL MOTIVO DEL HUNDIMIENTO
El problema del hundimiento fue registrado desde hace bastante tiempo y ha venido cobrando relevancia en las últimas décadas por los actuales efectos visibles y su origen es por un fenómeno multifactorial que tiene su origen en la geografía, la historia y las decisiones de las autoridades del pasado.
Una de las primeras causas es natural con un trasfondo histórico, ya que la CDMX fue construida sobre el antiguo lago Texcoco, el cual era parte de un sistema lacustre que dominaba el Valle de México.
Debido a esto, en la época prehispánica, los mexicas edificaron Tenochtitlán sobre islotes y terrenos pantanosos, además contaban con una avanzada tecnología para el control del nivel del agua y acueductos que transportaban el agua a diferentes regiones.
Video: Hombre es rescatado por un dron tras quedar atrapado por una inundación en China
Durante el periodo virreinal y posteriormente en la era moderna, estos cuerpos de agua fueron sistemáticamente drenados para expandir el crecimiento urbano, dejando una ciudad asentada sobre arcillas blandas y sedimentos de alta compresibilidad.
Además, el Excelsior señala que la CDMX depende de gran medida del agua que se extrae del subsuelo y según datos de la UNAM el 70 % del agua potable que consume proviene de pozos de extracción de agua subterránea.
Y debido a esta sobreexplotación se ha provocado que las capas de arcilla pierdan agua y colapsen, aumentando el efecto de la subsidencia.
En tendencia:
Terremoto en Rusia: Los impactantes videos del sismo de magnitud 8.8
Multiperfiles afirma que colaborará con MP, a pesar de no tener ninguna vinculación con caso
Denuncian a juez suplente de Mayor Riesgo B por ejercer un doble cargo prohibido por la Constitución
Jueces con sanciones y cuestionados recibirán reconocimientos del OJ por sus servicios
Ministro de Gobernación atribuye ataque armado en interior de funeraria a rivalidad entre pandillas