
El Parque Nacional Sierra del Lacandón es el segundo parque nacional más grande de Guatemala y una de las áreas protegidas que conforman la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Maya.
Ubicado al noroeste del departamento de Petén, su extensión abarca parte del territorio de Chiapas, México, integrándose a la Reserva de Biosfera Maya. Esta área protegida fue declarada parque nacional el 30 de enero de 1990.
UN REFUGIO DE BIODIVERSIDAD EN LA SELVA TROPICAL
El Parque Nacional Sierra del Lacandón alberga siete tipos de ecosistemas y vastas selvas tropicales vírgenes, lo que lo convierte en el área con mayor biodiversidad de todo Petén.
SANTUARIO PARA ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Debido a sus condiciones geográficas, el parque es un hábitat clave para numerosas especies amenazadas o en peligro de extinción, muchas de ellas incluidas en los listados de CITES. Entre los ejemplares que encuentran refugio en este espacio se destacan:
- Mamíferos: Jaguares, pumas, osos hormiguero, monos aulladores, tapires.
- Aves: Guacamayas rojas, águilas, arpía.
Además, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) señala que la región también alberga especies cinegéticas como el tepezcuintle, coches de monte, venados, cola blanca, cabritos, pajuil, iguanas y diversas especies de tortugas.
GUACAMAYA ROJA
Según Conap, la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) es una especie emblemática de Guatemala, principalmente en el área norte, departamento de Petén.
En dicho departamento se encuentran sus sitios de anidación, forrajeo y rutas migratorias en los diferentes municipios, tanto dentro como fuera de áreas protegidas.

De acuerdo lo investigado por Conap en la Sierra del Lacandón, se detectaron un
total de 213 especies de aves, 18 órdenes y 43 familias, incluyendo 24 especies migratorias.
¡¡Libres!!
19 guacamayas han vuelto a la naturaleza.
📍 Parque Nacional Sierra del Lacandon.
Estas guacamayas fueron criadas en cautiverio por sus padres rescatados del tráfico ilegal, rehabilitadas, evaluadas en su comportamiento y estado de salud. pic.twitter.com/Ya6UGwHWtQ
— CONAP (@CONAPgt) September 15, 2024
VESTIGIOS MAYAS: UN LEGADO ARQUEOLÓGICO DE VALOR INCALCULABLE
La región alberga más de 30 sitios arqueológicos registrados, cada uno resguardando valiosos vestigios de la esplendorosa civilización maya.
Entre los más destacados se encuentra Piedras Negras, conocida en tiempos prehispánicos como Yo’ki’b, que significa «Gran Entrada». Esta majestuosa ciudad maya destaca por la refinada elegancia de su arquitectura y la riqueza de sus esculturas, las cuales narran con precisión las vidas y logros de sus gobernantes.
Considerada una de las mayores y más influyentes ciudades mayas, su historia abarca un extenso período de ocupación, desde aproximadamente el 700 a.C. hasta el 820 d.C., dejando un legado arqueológico de inmenso valor.
CLIMA
La época lluviosa, al igual que en otras áreas del departamento de Petén, normalmente ocurre en la segunda mitad del año, y se destaca una marcada estación seca entre los meses de enero a mayo. La particularidad climática de la Sierra de Lacandón.
En tendencia:
Detienen a pastor guatemalteco y abogado cubano señalados de estafa a migrantes
Paro del STEG de Joviel: padres advierten con cierre de escuela si maestros no reponen días perdidos
Rojo, blanco o amarillo: Estos son los colores a identificar al parquearte en la ciudad de Guatemala
PNC captura a mujer con más de Q600 mil tras allanamientos en Huehuetenango
Arancel del 10% deja en desventaja a Guatemala frente a productos mexicanos, afirma Agexport