
La Municipalidad de Mixco adjudicó por segunda vez el proyecto de construcción del paso a desnivel que se pretende construir sobre la cuchilla del cruce hacia la colonia El Milagro, zona 6 de dicho municipio, y la carretera que conduce a Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez.
Autoritarismo: así ha mantenido Joviel Acevedo el control del STEG por más de 20 años
👉 https://t.co/lyUq9P8Efq pic.twitter.com/SbydWfdZtq
— Diario La Hora (@lahoragt) May 27, 2025
La obra podría agilizar el tránsito en la zona, que por momentos colapsa debido al crecimiento poblacional que ha llevado al incremento de parque vehicular. El caos se puede ejemplificar con el hecho de que, para recorrer un tramo de 1.6 kilómetros desde la entrada a la colonia Primero de Julio hasta el desvío a Ciudad Quetzal, puede tomarle a un automovilista más de una hora.
Esta es la tercera vez que la comuna lanza el evento para la construcción del viaducto, que ya cuenta con los avales técnicos y financieros, de acuerdo con la información del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
El primer concurso se lanzó el 10 de abril, pero como solo se recibió una oferta, se declaró «no adjudicado» el 11 de julio.
En tendencia:
MP deja más dudas que respuestas por supuesto celular de Jorge Santos
«Dirigencia del STEG intentó promover paro nacional con coacción», dice Giracca en carta a maestros
Pendientes flecos y viejos conocidos: Covial avanza con mantenimiento de carreteras que suma Q1 mil 263 millones
Retransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional este jueves 29 de mayo
Medios de EE.UU.: juez bloquea aranceles de Trump contra países
El segundo se publicó el 17 de septiembre siguiente. El proyecto se adjudicó a Grupo Beta Constructores, S. A. por Q65 millones. El proceso, incluso, llegó a la firma del contrato, pero el Concejo de Mixco decidió suspenderlo debido a irregularidades que no detectó la Junta de Licitación.
¿QUIÉN CONSTRUIRÁ EL VIADUCTO?
De tal cuenta, que en la sesión del pasado 13 de enero resolvieron «rescindir dicho contrato, ya sea por mutuo acuerdo de las partes o por decisión unilateral de esta Municipalidad» y el pasado 25 de marzo se publicó el tercer proceso de licitación.
El plazo para presentar ofertas venció el pasado 21 de abril y tres empresas hicieron propuestas: Construcciones e Importaciones Exicasa, por Q62.3 millones; Grupo Beta Constructores, S.A., por Q64.7 millones y Servicios de Ingeniería, Seringe, por Q61.9 millones.
Esta última fue la que ganó la licitación con un punteo de 80 sobre 100. En el requisito «experiencia del oferente» fue donde obtuvo menor puntaje, 20 de 40.
Las otras dos ofertas no fueron evaluadas debido a que no cumplieron con algunos de los requisitos establecidos en las bases de licitación y que parecieran ser de forma, como fechas equivocadas o presentar de manera errónea los formularios respectivos.

Para que el proyecto comience es necesario completar varios pasos; entre estos, que el Concejo apruebe lo actuado por la Junta de Licitación, luego la firma del contrato para que después, de nuevo, los concejales lo aprueben.
NECESIDAD
La boleta del SNIP —de 2018— detalla que en los últimos años se ha observado un crecimiento del parque vehicular en esa parte del municipio, dado a la rápida urbanización de algunas de sus áreas, pero también por la falta de transporte público seguro.
Por esa razón, añade el documento, el fin del proyecto, aparte del descongestionamiento vehicular, es mejorar la calidad de vida de los vecinos, disminuir los accidentes viales, «la contaminación ambiental” y “aumentar la seguridad vial”.
El paso a desnivel es un proyecto que se planificó desde 2018, pero que por diversos motivos se ha postergado. Aparte de los vecinos de la colonia El Milagro, los de Carolingia, Lo de Bran, Sacoj, Sacoj Chiquito y San Francisco son los más perjudicados por el tráfico que se forma en esas áreas y que en parte se explica por el embudo que se forma en la intersección en cuestión donde se espera construir el viaducto.
El mal estado de las rutas, la inseguridad y los atascos viales colocaban ya en 2016 a Guatemala como el segundo país más difícil para conducir vehículo, de acuerdo con un índice elaborado por la aplicación Waze, ese año.
Esto, en parte, se explica por el incremento del parque vehicular. Datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) apuntan a que, para el 30 de noviembre pasado la cantidad de vehículos sumaba 5 millones 317 mil 224 en todo el país, de los cuales en la región central están registrados cerca del 50 por ciento.
Además, la falta de un transporte público ágil y seguro, problemática agravada a raíz de la pandemia, ocasionó el incremento de las motocicletas. Una nota de La Hora de febrero de este año, detalla que, para finales de 2023, el número de vehículos de dos ruedas ya sobrepasaba al resto.
Esto repercute en el incremento de accidentes de tránsito que, por la naturaleza de las motos, suelen ser más graves y requieren traslado a centros hospitalarios con la consecuente saturación de las salas de emergencia.